-
Primer psiquiatra transcultural en Latinoamérica.
Factores sociales asociados a la explicación de las enfermedades mentales.
Trabajo: Alineación mental entre los primitivos peruanos -
Se creó el consultorio psicológico (COPSI) de la UNMSM con el objetivo de orientarse a la comunidad desde la proyección social
-
Desarrollan un trabajo clínico de servicios ambulatorios dirigido a la atención psiquiátrica en hospitales generales.
Su intervención estuvo dirigida hacia la población con escasos recursos. -
Este en los años 90 se convirtió en el Departamento de Promoción de la Salud Mental. Así mismo, se incorpora la salud mental en las atenciones generales.
-
Fundamento teológico e históricamente la necesidad de cambiar la sociedad desde la transformación o liberación de los sujetos. Como consecuencia hubo un cambio de estrategias que priorizaban la participación y fortalecimiento de recursos y capacidades locales
-
Carmen Pimentel fundo el primer centro psicológico de atención a la comunidad descentralizado
Servicio de primera salud y vinculado a la docencia universitaria -
- Inició su trabajo en el área educacional.
- Desarrolló trabajo clínicos y sociales.
- Su trabajo le permite trabajar en distintos espacios comunitarios.
-
Realizado por estudiantes de psicología de la PUCP que luego originó el Centro de Salud Mental (CESAM).
-
Facilitó que la psicología social comenzara a plasmarse en experiencias concretas. Se crean Consultorios Psicológicos Comunitarios
-
Se pasa de un enfoque asistencial a un enfoque de atención preventiva.
-
Esta instancia tuvo como enfoque la atención inmediata a las necesidades de la población afectada por la violencia y terrorismo.
-
Promueve conversatorios y la elaboración de documentos con participación de docentes y alumnos, principalmente de universidades estatales.
-
Inicio el proceso de descentralización que institucionalizó mecanismos de participación generando oportunidades para que comunidades y organizaciones presenten propuestas y trabajan junto a sus autoridades.
-
Promulgó la política sanitaria nacional de salud mental que incluía el trabajo comunitario como un eje de acción relevante.
- Profesionales aplican el Modelo de investigación acción participativa: promover el protagonismo de las comunidades. -
Este impulsó la reordenación de las propuestas de intervención en salud mental con la población afectada y promueve espacios para ejercicio de liderazgo y participación de la población.
- Reconstrucción de la memoria colectiva
- Salud mental comunitaria
- Reparación simbólica
- Acompañamiento a procesos de exhumaciones -
- Promover alternativas para la transformación social que aporten a la construcción de capacidades para la reconstrucción de una sociedad que esta desarticulada y plagada de brechas de exclusión
- Desarrollar y difundir sistemáticamente propuestas de acción que promuevan el protagonismo y el fortalecimiento comunitario
- Responder a la complejidad reconociendo la diversidad de espacios de acción colectiva
You are not authorized to access this page.