-
1870 y 1890 Crecen de manera notable las Escuelas Normales por la expansión de la Enseñanza Primaria.
La Escuela Secundaria en la Argentina Moderna nace en 1853con la creación del Colegio Nacional de Bs. As.
Los Colegios Nacionales fueron centralizados con planes de estudio preparatorios para la universidad. -
Su finalidad erradicar la ignorancia mediante la escolaridad primaria.
Creó en 1863 el Colegio Nacional de Bs. As. Sus funciones tenían que ver con la formación de la clase dirigente y la preparación para que los jóvenes en los estudios superiores (Universitarios). Fundo los ocho primeros colegios nacionales como punto de partida de la expansión de los colegios secundarios, con un alto sentido elitista y por ende excluyente. -
Imaginaba un sistema educativo que llegara a todos los habitantes “educables”.
Su política educativa tenía que ver con erradicar el analfabetismo, que es enemigo del progreso y el progreso depende del grado de cultura.
En 1870 crea la Escuela Normal de Paraná para formación de maestros de primaria. También crea: La escuela Naval , El Colegio Militar de la Nación, El Observatorio Astronómico, Ley de Bibliotecas por la que se crearon 140 sedes en todo el país. -
Funda la segunda Escuela Normal en Tucumán y sanciona una Ley que permite la creación de una Escuela Normal en cada una de las Capitales de las provincias que lo soliciten (1875). Esta Ley: Consolida la Unidad nacional, Crea un Consejo Gral de Educación y Educación Primaria obligatoria y gratuita
-
Su mandato organizó y afianzó el Sistema Educativo Argentino.
1881: CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
1882: PRIMER CONSEJO PEDAGÓGICO SUDAMERICANO
1884: SACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN COMÚN Nº 1420 (EDUCACIÓN PRIMARIA: OBLIGATORIA, GRATUITA, LAICA Y DADA CONFORME A LOS PRECEPTOS DE HIGIENE)
1885: SANCIÓN DE LA LEY AVELLANEDA: PERMITIÓ ORGANIZAR EL REGIMEN ADMINISTRATIVO Y TODO LO DEMÁS DEJAR AL DESSARROLLO DE CADA UNIVERSIDAD.
1905: Ley Lainez (Presidencia de Manuel Quintana). -
Su finalidad fue reformar del Sistema Educativo con orientaciones técnicas y salida laboral.
1891: CREACIÓN DE LA PRIMER ESCUELA DE COMERCIO EN CAPITAL FEDERAL
1897: FUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO INDUSTRIAL (anexo de la Esc de Comercio). 1 AÑO DESPUES SE CONVIERTE EN LA PRIMER ESCUELA INDUSTRIAL DE LA NACIÓN. -
Primera presidencia
1918: REFORMA UNIVERSITARIA: ESTUDIANTES RECLAMABAN MODIFICAR LOS ESTATUTOS UNVERSITARIOS PARA RECORTAR EL PODER ABSOLUTO DE LOS PROFESORES.
1919: Se sancionó la Ley 10.861 creando la Universidad Nacional del Litoral
Segunda presidencia: 1928 – 1930
Yrigoyen se vio obligado a recortar cargos públicos.
Intervenciones federales se volvieron en su contra. -
Persecución a docentes de posturas radicales, laicistas y escolanovistas.
Introducción de símbolos y rituales eclesiásticos.
Obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
Necesidad de revalorización del espíritu nacional y patriótico. -
EDUCACIÓN PRIMARIA: Enriquecimiento de la cultura nacional a través de la enseñanza de los contenidos escolares y el desarrollo del folklore como: la danza, las fechas patrias, la poesía popular.
EDUCACIÓN SECUNDARIA: Sufrió cambios debido a la creciente industrialización de importaciones. Esto produce la EXPANCIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA.
UNIVERSIDAD: Objetivo: Democratizar la educación y formar mano de obra calificada para las industrias.
1948 crea la Universidad Obrera Nacional. -
El desarrollismo es la concepción económica dentro del Estado Benefactor puesto en vigencia en el gobierno de Arturo Frondizi en 1958-1952. Caracterizado por la entrada de capitales extranjeras y la integración del agro, la minería, las ciencias, la industrial y tecnologías empresariales.
-
EDUCACION PRIMARIA: 1958 promulgó el ESTATUTO DOCENTE, transferencia de escuelas primarias nacionales a las provincias, promovió la educación privada.
EDUCACION SECUNDARIA: Gran crecimiento del nivel secundario entre, crecimiento en un 14% de las escuelas técnicas, creación del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica).
EDUCACION UNIVERSITARIA: META: PREPARAR RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO. La Universidad Obrera pasó a llamarse UTN (Universidad Técnica Nacional). -
Una de las características de su gobierno fue la práctica de la democracia.
Se puso en vigencia por primera vez el ESTATUTO DEL DOCENTE, desarrollo de EXPERIENCIAS DEMOCRÁTICAS y EDUCATIVAS influidas por la Psicología Social y el Psicoanálisis en jardines de infantes, campamentos, colonias de vacaciones; modelo de innovación pedagógica basada en la escuela activa e importante aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles, -
Se llamó “proceso de reorganización nacional” a la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983, a partir del golpe de estado militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, instalando inmediatamente una junta militar que tuvo a Jorge Videla como presidente de facto.
-
La educación asumió la función de “educar para el orden”.
Las medidas que tomó el gobierno fueron:
ORDEN EXPRESIVO: se clausuraron los mecanismos de participación social; se produjo un disciplinamiento autoritario de todos los agentes de la educación; y se quemaron los libros que transmitían ideologías ajenas al gobierno.
ORDEN INSTRUMENTAL: se excluyó a los docentes y contenidos que no garantizaban la ideología del gobierno; y existían procesos memorísticos de aprendizajes. -
En el regreso de la democracia a la Argentina la meta era “educar para la democracia”, la función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos (participación, libertad y ejercicio pleno de la democracia).
-
Las principales acciones que desarrolló el Ministerio de Educación de la Nación fueron:
Restauración del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario.
Reincorporación de los docentes cesanteados en el proceso autoritario.
Suspensión de los exámenes de ingreso en la escuela media.
Ingreso irrestricto en las universidades. -
1992 LEY DE TRANFERENCIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS.
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN: Establece 10 años de educación obligatoria y transforma la estructura del sistema. (Nivel Inicial, Educación General y Polimodal).
Articulación de la Enseñanza Técnica a través de los Contenidos Básicos Comunes. -
LEY DE TRANSFERENCIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS (1992).
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN Nº 24.195 (1993).
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 24.521 (1995).