-
Uno de los primeros reconocimientos de la región antioqueña tuvo lugar en la zona de Urabá, la cual fue visitada por primera vez por Rodrigo de Bastidas.
-
Juan de la Cosa, el piloto acompañante de Bastidas, realizó otra expedición en 1504, al oriente del golfo, descubrió el pueblo de Darién.
-
España ordenó el poblamiento de la costa, y creó las gobernaciones de Veraguas y Nueva Andalucía, gobernada por Alonso de Ojeda.
-
Un gran número de familias antioqueñas comenzaron a <b>emigrar hacia el sur y a colonizar tierras despobladas</b>, en el occidente del país. Se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814.
-
La colonización se <b>intensificó y extendió</b> hasta el departamento del Quindío, norte del Valle del Cauca y occidente del Tolima, actualmente. Además, durante la segunda mitad del siglo XIX se <b>fundaron muchas nuevas poblaciones</b>.
-
Debido al aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano <b>nunca estuvieron al tanto sobre el conflicto armado</b> que sucedió durante todo el siglo XIX.
-
Debido al aislamiento se creó un <b>desarrollo económico estable</b>, a diferencia de las demás regiones, las cuales se vieron <b>afectadas debido a las guerras civiles</b>. La colonización antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano.
-
La producción de <b>café llegó a convertirse en la base de la economía nacional</b>.
-
Este proceso de colonización integró a la economía del país muchas <b>hectáreas de tierra que estaban despobladas</b>.
-
Los colonos, para comunicarse entre sí, <b>construyeron caminos y ferrocarriles</b>. Se estableció un comercio interno que estuvo favorecido por la capacidad de compra. <span style= "font-size: 12px">Referencias: www.sites.google.com</span>