-
El siglo después de la colonización fue época de guerra, de violencia, de enfermedad, de inquisición, que desemboco en una gran masacre a los indígenas, que eran dueños naturales de estas tierras.
-
El siglo 15 trae consigo a una gran población española, incluyendo entre sus filas al señor Don Gaspar de Rodas, que seria la semilla de Antioquia como pueblo,siendo el el primer gobernador de este municipio
-
Familias Españolas, que aunque no tan beneficiadas en aspectos capitales, se ven obligados a tomar medidas estrictas; recurren al cultivo y la ganadería, emprendiendo un viaje de búsqueda de tierras desde santa Fe de Antioquia hasta el Valle de la Aburra.
-
Durante estos años de aclimatación, los señores “dueños” de esclavos indígenas abandonan la explotación del oro, y se centran en el trabajo de la tierra y los cultivos.
-
Allá por el año 1600, en el valle de san Nicolás se ubican los primeros bocetos de familias paisas, como los Jaramillo, los Ruiz, los García y por supuesto los Gómez.
-
Aunque el señor Don francisco herrera y Campuzano fue quien fundo la, en ese tiempo llamada san Lorenzo de aburra, en lo que hoy es el gran parque del poblado.Los colones adinerados mostraron más interés y más anhelos por ser dueños de territorios paisas
-
Este año trajo consigo a el desarrollo de San Antonio, la mosca, guarne muestran su crecimiento contando ya con 9.000 habitantes
-
fundando municipios como Marinilla, Copacabana, Girardota y la estrella, buscando la colonización del valle de osos, y aunque Antioquia representara la colonia más pobre de los colonizadores, muchas familias españolas, gallegas, y hasta gitanas, buscaban la forma, aunque casi imposible, de llegar a los municipios de Antioquia, desde los años 1660 hasta 1750
-
Con la gran diversidad de nacionalidades que la población de Antioquia tenia, se generó una mezcla entre lo que parece rasgos judíos, pero identificándonos, la mayoría de paisas, como cristianos católicos. Muchas características de las familias antiguas paisas hacían alusión a culturas españolas y judías, como los ponchos, las fuentes en el jardin de las casas, los lavamanos siempre dispuestos para limpiar las manos antes de tener una gran comida en el amplio comedor.
-
Medellín creció como un establecimiento de blancos y mestizos, creando en el espacio que ahora constituye al parque de Berrio,a la villa de nuestra señora de la candelaria de Medellín, creando así, la fecha celebre como el tricentenario de la ciudad, en el 2 de noviembre de 1975.
-
Diversa en cultura, con tantos rasgos de los antepasados colonizadores, con tantas historias marcadas en su lenguaje, en su forma de vida, en sus nombres y apellidos, que muestran que los paisas, somos construidos, de un poquito de todo.