Historica familia cafetera

COLONIZACION ANTIOQUEÑA

  • 1780–1820: Primeras migraciones

    1780–1820: Primeras migraciones

    La colonización inició hacia 1780 cuando familias antioqueñas salieron de las zonas mineras en crisis buscando nuevas tierras en el suroriente. En 1785 ya existían asentamientos como Sonsón, donde la agricultura de subsistencia empezó a desplazar la minería, abriendo el camino a un poblamiento constante aunque aún desorganizado.
  • 1830–1860 – Fundaciones y expansión inicial

    1830–1860 – Fundaciones y expansión inicial

    ras la independencia, el proceso se aceleró con la fundación de Manizales en 1849 y Villamaría en 1852. El café empezó a consolidarse como cultivo clave y los caminos de arriería integraron a las comunidades, fortaleciendo la pequeña propiedad campesina y la identidad paisa.
  • 1860–1900 – Auge del café y organización social

    1860–1900 – Auge del café y organización social

    En esta etapa el café se consolidó como motor económico y la colonización alcanzó su mayor auge. Familias campesinas aseguraban tierras y tradiciones, se difundieron la arquitectura de bahareque y la religiosidad, y la creación de municipios dio más presencia al Estado en estas nuevas regiones.
  • 1900–1930 – Integración al mercado nacional

    1900–1930 – Integración al mercado nacional

    A comienzos del siglo XX la colonización se consolidó plenamente con el café como principal producto de exportación. Ferrocarriles y carreteras integraron la región al resto del país, las cabeceras municipales crecieron y la sociedad se diversificó, mientras la organización política regional se fortaleció con nuevos departamentos.
  • 1930–1950 – Cierre y consolidación

    1930–1950 – Cierre y consolidación

    En este periodo la frontera agrícola llegó a su fin y el modelo colonizador maduró. El café dominó la economía generando bonanzas y crisis, la propiedad campesina se consolidó como base social, las fiestas y costumbres reforzaron la identidad paisa y la región adquirió mayor poder político nacional.