Colonización Antioqueña

  • La Migración

    La Migración

    Desde 1780 salieron de la región de Antioquia centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos
  • Sonsón

    Sonsón

    En este año se fundó una de las primeras áreas geográficas colonizadas, bautizada como Sonsón
  • 25 Años en búsqueda

    25 Años en búsqueda

    Durante el periodo comprendido entre 1800 y 1825, centenares de familias de colonos salieron de Antioquia, principalmente de los pueblos de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Sonsón y Abejorral, rumbo al sur.
  • Propiedad Territorial

    Propiedad Territorial

    La colonización era llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino que, más bien, utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que, en el resto del país, el latifundio era la forma de propiedad más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.
  • Abejorral

    Abejorral

    Hace parte de los tres primeros territorios característicos de la colonización
  • Demografía en expansión

    Demografía en expansión

    La población iba creciendo cada vez más para la época de 1808, lo que propició el desplazamiento de nuevos grupos de colonos, liderados por Fermín López, que cruzaron el caudaloso río Pozo y subieron a otro de los filos de la cordillera, hacia Sabanalarga, que luego se llamaría Salamina
  • Aguadas

    Aguadas

    en 1814 se fundó Aguadas, que junto con los otros dos territorios primeros, serían puntos de partida para la colonización de otras zona
  • La agricultura y el Mercado

    La agricultura y el Mercado

    A partir de 1826, cuando de nuevo se impulsaba la minería en Marmato y Supía, numerosas fincas de colonos enviaban a la región minera su producción sobrante de maíz, frijol, plátano y panela Esto hizo posible que los agricultores pudieran acumular dinero para comprar herramientas y aumentar la producción, con el consiguiente estímulo de los mercados. Y en últimas, Aumentó enormemente la capacidad adquisitiva del Campesino
  • Producción Porcina

    Producción Porcina

    se empezó a manifestar este fenómeno entre los colonos; era frecuente que los campesinos compraran cerdos flacos, los engordaran con "aguamasa" y luego los vendieran para los prósperos mercados de Marmato, Supía, Itagüí y Medellín
  • Significancia de la expansión antioqueña

    En 1835 el grupo antioqueño representaba el 10% de los habitantes de Colombia
  • La Manizales emergente

    La Manizales emergente

    Se decidió emigrar un grupo de familias al sur del río Chinchiná con el fin abrir camino hacia el Valle del Cauca. Trazaron el sendero hasta que llegaron a un paraje donde tiempo después fue fundada la población de Manizales (1849). Estos nuevos colonos se ubicaron al pie del Cerro Sancancio, levantaron algunos ranchos y sembraron la tierra.
  • Valle del Cauca

    Valle del Cauca

    En 1843 varias familias abandonaron su tierra en Sancacio y se dirigieron a Cartago (Valle del Cauca). De este modo señalaron el camino para que centenares de familias recorrieran la misma ruta, organizaran nacientes fincas y fundaran nuevos pueblos
  • Period: to

    Nuevas Poblaciones en Manizales y Caldas

    Se fundaron las siguientes poblaciones de Caldas: Neira (1843), Manizales (1849), Filadelfia (1850), Villamaría (1852), Aránzazu (1853), Chinchiná (1857), Santa Rosa de Cabal (1843) y Pereira (1863) (estas dos últimas hoy forman parte del actual departamento de Risaralda). Todas fueron surgiendo como pequeñas aldeas, que se transformaban en caseríos cuando los nuevos pobladores levantaban la iglesia, trazaban la plaza y organizaban el mercado
  • Exploración de los veinte

    Un grupo de pobladores de Neira acordaron hacer una excursión con el único fin de fundar más colonias y asentar hogares fomentando nuevas costumbres. El nombre de esta se atribuyó a que estaba integrada por igual número de personas propietarias de parcelas (sin contar los peones asalariados que llevaban algunos colonos empresarios o más acomodados como Marcelino Palacio, Manuel Grisales, Joaquín y Antonio María Arango, entre otros)
  • Conexión por vías de caminos y ferrocarril para las comunidades

    Conexión por vías de caminos y ferrocarril para las comunidades

    En el proceso de colonización antioqueña las fundaciones de poblaciones a distancias relativamente cercanas conformaron una red en las dos márgenes del río Cauca, que, con el desarrollo de los caminos y ferrocarriles, crearon una sólida red geográfica y cultural para la región, que generó un alto impacto en la cultura y en la economía de todo el país.
  • Intercambio cultural

    Intercambio cultural

    La expansión y unificación de los territorios alejados entre sí, posibilitó el desarrollo de la actividad mercantil además de la productiva, y con ello, la integración de comunidades enteras y poblaciones distanciadas.
  • Colonización masificada

    Colonización masificada

    A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima.
  • El origen del Eje Cafetero

    El origen del Eje Cafetero

    El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las últimas décadas del siglo XIX, en la base de la economía de Colombia
  • Period: to

    Café: Patrimonio Nacional

    En este periodo creció la producción de café, modificando la producción regional, que entró a ser liderada por Antioquia y Cundinamarca. El comercio urbano, los ferrocarriles, las labores de embarque y la actividad financiera, dependientes del sector cafetero, contribuyeron a consolidar el mercado interno, orientado cada vez más hacia el consumo de bienes producidos nacionalmente.
  • Extensión Geográfica inminente

    Extensión Geográfica inminente

    Finalizando el siglo XIX, Se unificó geográficamente una gran parte del occidente colombiano. No sólo porque se unieron económicamente las altiplanicies habitadas desde los tiempos de la Colonia con las llanuras cálidas, sino porque a través de ella Antioquia y la región del Valle del Cauca quedaron integradas al descuajarse la selva que las separaba