-
Se proclamó la unión de lo que conformaba el Virreinato de la Nueva Granada como una nación con el nombre de República de la Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela, Ecuador).
-
Se eliminó a las fuerzas enemigas que todavía operaban y se apoyó la liberación de perú y Bolivia.
-
Batalla de Boyacá. Simón Bolívar derrota a los españoles.
-
Se adoptó una constitución rígidamente centralista. Se estableció un gobierno republicano, con poderes separados y de garantías para los derechos individuales. Se favoreció la terminación de la esclavitud. Se reafirmo la liquidación de los resguardos. Se eliminó la alcabala o impuesto a las ventas.
-
Ser analfabeta en 1821 era considerado como un infortunado legado de la opresión española.
-
Se liberó Quito y se incorporó el puerto de Guayaquil.
-
Estados Unidos reconoció a la Gran Colombia como nación.
-
Se redujeron los aranceles, se eliminó el monopolio gubernamental del tabaco, se acabó con los mayorazgos y se ratificó el patronato (el poder que tenía el gobierno sobre la iglesia para los nombramientos).
-
La Gran Colombia recibió un préstamo de 30 millones de pesos. Ese dindero fue utilizado para pagar préstamos anteriores y para compras equipos de guerra.
-
Se dio la batalla de Ayacucho dirigida por el General Antonio José Sucre, y finalizó la guerra contra España.
-
Gran Bretaña reconoció a la Gran Colombia como nación.
-
Bogotá es sacudida por un fuerte terremoto que fue considerado por los terratenientes como un castigo divino por todo lo que se había hecho contra la iglesia católica.
-
Se realizó en Panamá. Se invitaron a todas la naciones de Ámerica, excepto Haití. Se firmaron tratados de cooperación, incluso militar.
-
Colombia formaba parte de las naciones latinoamericanas involucradas en crisis económicas causadas por la deuda externa con Gran Bretaña.
-
Se aprueba, por parte del Congreso Grancolombiano, la reeleción de Bolívar a la Presidencia y de Santander a la Vicepresidencia con el apoyo de algunos venezolanos.
-
Dado que el Congreso quiso hacer un juicio a José Antonio Paez acusándolo de abuso de autoridad, la dirigencia de Caracas se une a Paez y comienza una revuelta.
-
Bolivar viaja a Venezuela a poner fin a la rebelión de Páez mediante el perdón.
-
Se organizó una revuelta en Lima para cambiar el régimen establecido por Bolívar y el nuevo gobierno ayudó a la Tercera División en su desplazamiento hacia el Ecuador.
-
La Tercera División que Bolívar había dejado en Lima depuso a sus comandantes y regreso a Ecuador a castigar a los que habían propuesto poderes de dictador a Bolivar. A Bolívar le molesto que Santander no condenará la actitud de la Tercera División.
-
Después de 30 años el Papa designa a los obispos en las diócesis vacantes en la Gran Colombia.
-
Bolívar solicita al Congreso Grancolombiano adelantar el Congreso Constituyente que se había establecido para 1831 por el Congreso Constituyente de Cúcuta de 1821. Santander no estuvo de acuerdo y así surge la rivalidad entre Bolívar y Santander.
-
Se permitió la reapertura de los monasterios, se elevaron los aranceles de la importaciones, se otrogaron privilegios al ejercito y se reimplanto el tributo indigena
-
Una asamblea de notables concede a Bolívar poderes dictatoriales para salvar la republica.
-
Un grupo de jóvenes profesionales liberales decidió asesinar a Bolívar pero éste alcanzó a saltar por una ventana y se escondió debajo de un puente hasta que pasó el peligro.
-
José María Obando y José Hilario López iniciaron una revuelta en el Cauca pero no lograron amenazar la dictadura de Bolívar.
-
A raiz de las diferencias por las disputas fronterisas y por las deudas que el Perú habia contraido con Colombia.
-
El ejercito colombiano, comandado por Antonio José de Sucre, gano la batalla más importante entre Perú y Colombia.
-
Un levantamiento en Antioquia que fue fácilmente controlado y luego hubo otro golpe más fuerte esta vez en Venezuela. Este último dirigido por el Bravo Páez logró el retiro formal de Venezuela.
-
Paez inició un movimiento separatista, debido a que rechazaba la idea de otorgar el titulo de moraca a un europeo una vez Bolívar se hubierá reiradó de la presidencia, lo cual termino con el retiro formal de Venezuela.
-
Se hizo en Bogotá y produjo una constitución que fortaleció los poderes del ejecutivo y prolongó su periodo de seis a ocho años.
-
Bolívar considero que su presencia a la cabeza del gobierno era un obstáculo para la reconciliación. se sentia desgastado por sus luchas y enfermo físicamente. la constituyente nombro como presidente a Juaquín Mosquera.
-
Mosquera nombró a los amigos de Santander en los puestos importantes del gobierno, lo que molestó a Bolívar.
-
Hubo un levantamiento militar que depuso a Mosquera y lo remplazo por el general Rafael Urdaneta.
-
Los ecuatorianos decidieron reclamar la independencia e invitaron a Bolívar para que los gobernara, pero Bolívar no aceptó y nombraron como presidente a Juan José Flórez.
-
Despues de rechazar la oferta de Ecuador, Bolívar decide exiliarse en Europa. para esto viaja hacia la costa caribe muriendo en Santa Marta.
-
La estructura politica solamente afectó la vida de una reducida miniría de la poblacion, pero la nación como entidad abstracta significaba menos que la provincia o las regiones para la poblacion
-
Los generales José María Obando y José Hilario López encabezaron un movimiento contra Urdaneta, quien aceptó lo inevitable y salió del gobierno sin mayores enfrentamientos.
-
La convencion redacto la primera constitucion de la Nueva Granada que era similasr a la constitucion de la Gran Colombia.
-
Una mezcla de diplomacia política y maniobras militares culminó con la reincorporación pasifica de Pasto.
-
Santander se posesionó como presidente en Bogotá. Inicialmente, ocupó su cargo de manera provisional, pero en 1833 comenzó un perodo regular de cuatro años.
-
Se dio inicio a una conspiración instigada por el general de origen catalán José Sardá. Los conspiradores fueron descubiertos antes del inicio de la rebelión y hechos prisioneros.
-
Los colonos recibieron protección cuando reclamaron la propiedad de tierras baldías, así como exenciones de impuestos y otros privilegion mediante una ley.
-
A nivel global el comercio exterior fue bajo, incluso en comparación con los países de América Latina. Como la población había aumentado las exportaciones por personas eran ahora más bajas que antes de la independencia.
-
El impuesto interno a las ventas o alcabala, reestablecido hacia el final de la Gran Colombia, fue nuevamente abolido porque constituía un obstáculo para el libre intercambio de mercancias.
-
A pesar del contrabando, los derechos de aduana eran la fuente mas lucrativa para el gobierno y llegaron a constituir el 29% del total recaudado.
-
Aunque Santander apoyaba a José María Obando el triunfador fue el candidato de la oposición el doctor José Ignacio de Márquez.
-
Fue una rebelión contra Márquez por su decisión de suprimir los conventos menores de Pasto.
-
Santander murió ejerciendo la oposición contra el presidente Márquez.
-
Se consideraba que el saber leer y escribir era una responsabilidad del ciudadano.
-
Una ley autorizó la extensión del servicio obligatorio de los hijos de los esclavos hasta los 25 años.
-
Se cambió la constitución para fortalecer al ejecutivo, en relación con el congreso y las asambleas provinciales.
-
Mosquera pertenecia a uno de los clanes aristocráticos de Popayán y reemplazó a Herrán en la presidencia.
-
Se realizó una reforma arancelaria que introdujo una rebaja del 25% en las tarifas de los aranceles y provocó el pánico entre los artesanos.
-
Los antiguos seguidores de Bolívar constituyeron en forma embrionaria el partido que adoptaría el nombre de partido conservador.
-
Nació a partir de los seguidores del general Santander.
-
Siendo candidato del partido liberal, López obtuvo el triunfo en las elecciones de 1849 derrotando a los dos candidatos importantes del partido conservador.
-
Manizales fue fundada en medio de una guerra civil entre los seguidores del partido liberal y los seguidores del partido conservador.
-
El secretario de hacienda del presidente Mosquera tomó una serie de medidas que llevarían a la abolición definitiva del monopolio estatal del tabaco.