-
Ley a partir de la cual fue diseñada, la nueva legislación detemrinaba que ttodos los recién nacidos de madres esclavas serían libres al alcanzar una edad en específica.
-
Proclamó la unión de todo el territorio que conformaba el virreinato de la Nueva Granada como una nación única con el nombre República de Colombia.
-
Algunas debilidades en la nación fueron exageradas por el tipo de organización constitucional concebida por el congreso constituyene reunido en Cúcuta.
-
Era considerado como un infortunado legado de la opresiñon española, no debía penalizarse.
-
Concedió a Bolivar poderes dictoriales para salvar la República.
-
Una de las reformas que el dictador se negó a derogar fue la ley de manumisión, que numerosos propietarios de minas y plantaciones exigía afanosamente.
-
Al ser reconocida por Estados Unidos y más tarde por Gran Bretaña, fue una de las primeras naciones hispanoamericanas en lograrlo.
-
Había seguido la incorporación, no enteramente voluntaria del puerto de Guayaquilm a la Gran Colombia.
-
Gran Colombia logró un prñestamo inglés por la suma de treienta millones de pesos (en la época tenían el mismo valor que los dólares)
-
El gobierno colombiano se había endeudado por mucho más de lo que podía pagar en un futuro.
-
Fueron declarados ilegales, con el argumenti de que se trataba de una restricción anacrónica al intercambio libre de las propiedades, y se hicieron varios intentos para asegurar el control civil sobre el estamento militar.
-
Significó el final de la guerra.
-
Fundada por un misionero inglés. cuya distribución de biblias baratas era obstensiblemente inofensiva pero francamente concebida, al menos en lo que al misionero respecta, como una cuña introducida por el protestantismo.
-
Bajo el mando de Bolivar la nación disfruto de una estabilidad y prestigio sin igual ent oda Hispanoamerica. (Solo duró hasta esta época)
-
Algunos militantes tradicionalistas predijeron que el castigo divino no se haría esperar y no se sorprendieron cuando Bogotá fue sacudida por un fuerte terremoto.
-
Se llevo a cabo en Panamá, por parte de Bolivar y Santander, fueron invitadas todas las naciones de América a excepción de Haití.
-
Colombia ya era deudora morosa y formaba parte de las naciones latinoamericanas involucradas en la primera de las muchas crisis causadas por la deuda externa
-
Bolivar abandonó Lima y se dirigió hacía Bogotá, asumió formalmente la presidencia durante el tiempo necesario para expedir decretos de emergencia.
-
Depuso a sus comandantes, regresó al Ecuador y desde allí proclamó su intención de castigar a todos los que habían ofrecido poderes dictoriales a Bolivar.
-
El Papa, quien no quiso establecer relaciones formales con ninguna nación hispanoamericana hasta los años 30, aceptó designar obispos en las diócesis vacantes de la Gran Colombia.
-
Para asumir una vez más el gobierno central y poner fin a las actividades subversivas del grupo político santanderista.
-
Complicaciones con las relaciones con el Perú, cuando una revuelta organizada en Lima cambió el régimen establecido allí por Bolivar antes de su regreso a Bogotá.
-
El presidente corrió la fecha de la convención para la revisión de la Carta, la ciudad de Ocaña.
-
Decretada por el propio Libertador.
-
Diferencias entre Colombia y Perú provocó guerra.
-
Se interesaron por el federalismo como manera de oponerse a la dictadura de Bolivar, pero quedaron satisfechos con la constitucion centralista de 1832
-
Algunos empezaron a conspirar para derrocar la dictadura y un grupo de jóvenes exaltados decidió intentar el método mñas simple para lograrlo: el asesinato de Bolivar.Sin embargo, la noche del atentado a casua del ruido Bolivar alcanzó a saltar por la ventana y se escondío bajo de un puente hasta que pasó el peligro.
-
El ejercito colombiano, comandado por Antonio José de Sucre, ganó la batalla más importante en Tarqui.
-
La revuelta eran e parte producto de roces y deconfianza entre las autoridades civiles y la guarnición de Bogotá.
-
Fecha determinada por los creadores de la Constitución de Cúcuta, una convención nacional para la revisión de la Carta.
-
-
-
La Constitución establecía que el fortalecimiento de las fuerzas armadas de bía hacerse por la ley del Congreso. En esto el congreso se guiaba por los fiscales, por la permanente desconfianza hacia los antiguos seguidores de Bolivar.
-
La convención redactó la primera Constitución de la Nueva Granada, que entró en vigencia en 1832.
-
Comenzó un periodo de cuatro años, para el cual fue elegido por una mayoría abrumadora bajo las normas de la Constitución de 1832.
-
España ya estaba terminada, auqneu sólo para efectos prácticos, pues esta solo aceptó su derrota y estableció tratados.
-
José María Obando.
-
-
Entre 1834 y 1839 el promedio anual de exportaciones ascendió a 3.300.000 pesos aproximadamente. Alrededor de un 75% dek total consistía en oro.
-
Responsabilidad del ciudadano.
-
Surgimiento de ambos partidos.
-
Intervino para ayudar a los pastusos y revivió el movimiento contra la supresión de los conventos menores.
-
La ley autorizó la extención del servicio obligatorio de los hijos de las esclavas hasta los 25 años.
-
Lgraron controlar a los revoltosos.
-
Los sectores dominantes de la sociedad neogranadina querían un gobierno que operara dentro de un marco de acción predecible, y esto era exactamente lo que disponían las copnstituciones.
-
Sirvieron para fortalecer el Ejecutivo, en relación con el congreso y las asambleas provinciales. Estas reacciones también fueron llevadas a cabo por las manifestaciones de desorden civil.
-
Esta actitud resultó habilmente simbolizada, cuando los vencedores de aquella guerra civil redactaron una nueva constutición y cambiaron el encabezamiento de "En el nombre de Dios, Autor y Supremo Legislador del Unoiverso" por "En el nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo"
-
Habían algo más de 40.000 habitantesm auqneu la cifra incluye a los que vivían en distritos cercanos al casco urbano.
-
Destinada a ser posteriormente el centro de la industria cafetera.
-
La administración de Mosquera negoció el tratado Mallarino-Bildlack, por el cual Estados Unidos garantizaba la protección de la soberanía de la Nueva Granada.
-
Introdujo una rebaja del 25% en las tarifas y provocó el pánico entre los artesanos.
-
En la que el partido del gobierno entró a la contienda con dos candidatos imporantes. El resultado due la victoria del candidato liberal José Hilario López, quien tomó las riendas del proceso que había iniciado Mosquera y lo llevó a mayores extremos.
-
Florentino González aceptó el cargo de secretario de Hacienda en el gabinete de Mosquera, y en esa condición tomó la serie de medidas que llevarían a la definitiva abolición del monopolio estatal del tabaco.