-
La principal actividad económica era el comercio,
actividad que los mexicas realizaron con base en el
trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano
de cacao y las habichuelas. -
Los tributos que se pagaban en México prehispánico eran de dos tipos:
a) Los que pagaban los pueblos sometidos.
b) Los que debían pagar los habitantes mexicas, es decir, el pueblo dominante -
Durante la época de la conquista se establecieron nuevos
tributos, siendo éstos de dos tipos:
a) Directos:
Moneda foránea, capitación que el rey cobraba en reconocimiento de señorío, etc.
b) Indirectos
La alcabala, etc. -
Se crea la alcabala, una renta real que se cobraba sobre el valor de todas las cosas, muebles, inmuebles y semovientes que se vendían o permutaban.
-
Existieron impuestos que afectaban solamente a ciertas industrias como lo son las de hilados y tejidos, tabacos y alcoholes. También, existieron amplios impuestos que gravaban el comercio exterior y el comercio interior mediante las alcabalas.
-
Se eliminan los gravámenes del comercio exterior.
Se transformó el antiguo impuesto del papel sellado en estampilla.
Valentín Gómez Farías ordenó suprimir las alcabalas, pues, afectaban la industria comercial, agrícola y fabril. -
Se modernizó el sistema tributario.
Las principales implementaciones fueron: El Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Creación de impuestos generales, como: derechos a la exportación e impuestos específicos, ej. avisos publicitarios, e importaciones. -
Los ingresos tributarios han ido en aumento en los últimos años.
Se clasifican en tres: Impuestos federales, estatales y municipales
Destacan: Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN), Impuesto sobre Nómina y Impuesto Predial.