-
Fue realizada, partir del óvulo de una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones.
-
En Taiwan el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud.
-
En el Instituto de Roslin nace también vía clonación a partir de una célula proveniente de una oveja adulta Dolly, cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducción.
-
En el Instituto Roslin, en Escocia, se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas. En el mismo año, en la Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce los primeros terneros clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido embrionario.
-
El Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregón (EEUU) el primer mono clónico. Se obtuvo mediante manipulación de embriones que estaban en fase de 8 células. Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos enucleizados. Estos óvulos se implantaron en el útero de una madre de alquiler. Sólo uno de ellos llegó a término.
-
nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey (Pampa).
-
Nacen en la Argentina doce terneras clonadas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. A futuro se piensa producir por este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.