-
Acampa en el paraje de Salto en Cnel. José Joaquín de Viana y funda lo que es hoy la ciudad de Salto.
-
En 1824 el agrimensor Juan Egaña efectúa una de las primeras delineaciones del pueblo de Salto.
-
Establecimiento de cinco escuelas de primeras letras, de acuerdo al decreto de 21 de junio de 1831 firmado por Rivera.
-
Describe a la ciudad con: cinco casas de azotea, ranchos blanqueados exteriormente, calles bien delineadas provistas de acera, una escuela, una humilde iglesia...
-
En el mes de marzo en 1833 se inicia el censo que culmina en 1834. indica que la población de la ciudad de salto asciende a 1315 habitantes.
-
Por ley el departamento se creó el 17 de junio de 1837, cuyo territorio comprendía también el departamento de Artigas. Hasta ese año Salto formó parte del departamento de Paysandú, que comprendía todo el norte del río negro.
-
Al comienzo el pozo manantial, "pozo de balde", calzado con piedras y ladrillos, cumplió un rol fundamental. En lo posible cada casa tenía uno, utilizando de allí el agua que requería la faena casera, el baño y el riego de las plantas.
El agua para beber se conservaba en tinas, las que por lo general contenían agua de lluvia.
El aljibe que también cumplía la función de aquellos, apareció allá por el año 1860 y tantos. -
La villa crecía con fuerte ritmo contando con numerosas instituciones culturales, sociales, industriales que la convertían en el centro del alto litoral.
El 8 de junio de 1863, por decreto del presidente Bernardo P. Berro fue elevada a la categoría de ciudad. -
El primer afirmado artificial data de 1865, en que se realizó una compostura general en la entonces calle real (hoy Uruguay).
-
El Mercado 18 de Julio fue construido en 1868 en estilo colonial por Esteban Queirolo a iniciativa de una comisión de vecinos. Se encuentra enclavado en el centro de una manzana entre las calles, 18 de Julio, Uruguay, Rincón y Artigas.
El mismo fue muy concurrido, tanto para realizar las compras como los atractivos que en él se encontraban.
A fines del siglo XX deja de funcionar como Mercado y en la actualidad el Mercado 18 de Julio es declarado Monumento Histórico Nacional. -
En 1873 se produjo un importante cambio en el alumbrado. Según nota enviada por Don Celestino Cantos a la junta, el 7 de noviembre se iniciaría el alumbrado a queroseno.
-
Creado por la resolución del 30 de agosto de 1945.
Sus salas de la calle Uruguay N°268 (primera sede) fueron integradas con obras del salón nacional de bellas artes, enviadas por el ministro de instrucción pública. -
En octubre de 1948 el museo ocupó un edificio en la calle Dr. José G. Amorim N°55, donde permaneció por casi dos décadas.
El museo fue transformándose, desde repositorio y exhibidor de colecciones hasta centro propulsor de cultura. -
En 1963, el museo paso a ocupar una lujosa residencia en la calle Uruguay N° 1067, que hoy es un motivo de legitimo orgullo salteño. dicha sede fue donada al municipio por María Irene Olarreaga Gallino y su esposo Luis J. Armstrong.
El museo quedó habilitado al público el 8 de diciembre de ese mismo año.