Historia y grandes hitos de la Ciencia Ficción

  • Relatos verídicos de Luciano de Samósata
    160

    Relatos verídicos de Luciano de Samósata

    Satírico y extraordinario, este texto imagina viajes lunares, guerras cósmicas y pueblos fabulosos; funciona como antecedente porque despliega la imaginación cosmográfica y la invención de mundos posibles antes de la ciencia moderna, mostrando que la especulación sobre lo remoto puede articularse como herramienta narrativa y crítica.
  • Thomas More y la utopía
    1516

    Thomas More y la utopía

    Humanista inglés del Renacimiento, More publicó en 1516 Utopia, obra que describe una isla ficticia regida por una organización social y política racionalizada. Aunque no introduce invenciones técnicas, plantea un mundo alternativo con leyes y costumbres coherentes, convirtiéndose en un precedente de la ciencia ficción por su uso de la imaginación especulativa como herramienta crítica frente a la Europa de su tiempo.
  • Una nueva Atlántida

    Una nueva Atlántida

    En Nueva Atlántida Bacon imagina una isla donde la investigación científica y la organización del saber son el eje de la vida social: laboratorios, misiones exploratorias y una élite científica que ordena el progreso. Se incluye porque anticipa la relación entre ciencia institucionalizada y utopía —la idea de que el saber organizado puede rediseñar la sociedad— y porque establece tempranamente la ciencia como motivo narrativo y problematicidad ética en la literatura occidental.
  • Mary Shelly y Frankenstein

    Mary Shelly y Frankenstein

    Publicado en 1818, Frankenstein cristaliza la tensión moderna entre ciencia experimental y responsabilidad ética, combina motivos góticos con una especulación tecnológica (la creación artificial de la vida) que anticipa debates contemporáneos sobre biotecnología, agencia y monstruosidad. Por eso se considera la obra fundacional de la ciencia ficción moderna.
  • Julio Verne y su viaje al centro de la tierra

    Julio Verne y su viaje al centro de la tierra

    La novela articula una expedición científica fantástica fundada en una plausibilidad técnica (mapas, teorías geológicas imaginadas) y en el asombro ante lo desconocido. Verne importa porque institucionaliza la “aventura científica” como género: demuestra que la ciencia puede sostener la acción y la maravilla, y populariza una estética de la invención verosímil que ligará entretenimiento y alfabetización científica.
  • Los viajes en el tiempo de Wells

    Los viajes en el tiempo de Wells

    Wells propone el viaje temporal como dispositivo para la crítica social: al trasladar al viajero a futuros extrapolados, la novela convierte la especulación tecnológica en herramienta de diagnóstico histórico sobre clase y decadencia. Su importancia reside en formalizar la extrapolación social como método narrativo y en elevar la ciencia ficción a instrumento de reflexión política y moral.
  • Cortometraje El viaje a la Luna

    Cortometraje El viaje a la Luna

    Estrenado en 1902 por Georges Méliès (no por los hermanos Lumière), este corto de trucajes narra un viaje lunar fantástico y es uno de los primeros ejemplos cinematográficos de ciencia ficción: introdujo efectos especiales narrativos y demostró las posibilidades del cine para representar mundos imaginarios.
  • Fundación de Amazing Stories

    Fundación de Amazing Stories

    La creación de Amazing Stories inaugura un circuito editorial dedicado a relatos de invención científica, profesionalizando el oficio y creando mercados de consumo masivo (pulp). Este hecho es clave porque institucionaliza el género: editores, públicos y convenciones temáticas emergen y permiten la formación de una tradición autoral y de géneros subculturales dentro de la CF.
  • Metropolis

    Metropolis

    Película muda alemana (1927) ambientada en una ciudad industrializada y estratificada; pionera entre los primeros largometrajes de ciencia ficción, articuló visualmente la distopía urbana y las tensiones de clase en la era industrial, influyendo en la iconografía del género cinematográfico.
  • Un mundo feliz

    Un mundo feliz

    Huxley presenta una sociedad totalitaria organizada por la técnica: la reproducción es industrial, las clases se definen por diseño genético y la estabilidad se mantiene mediante condicionamiento psicológico y la droga soma. Constituye una crítica a la optimización tecnocrática del bienestar, mostrando cómo la homogeneización y la pérdida de autonomía se convierten en precio de la paz social.
  • Period: to

    La Edad de Oro

    Durante este período las revistas pulp y la radio impulsan narrativas centradas en la exploración espacial, la robótica normativa y la fe en soluciones técnicas; emergen autores que sistematizan leyes y concepciones científicas (por ejemplo, Asimov y sus Leyes de la Robótica). Se incluye por la profesionalización del género y por la cristalización de problemáticas (colonialismo espacial, ética tecnológica) que configuraron el imaginario moderno de la CF.
  • Anécdota de La guerra de los mundos

    Anécdota de La guerra de los mundos

    El 30 de octubre de 1938 la emisión radiofónica dirigida por Orson Welles dramatizó la invasión marciana en forma de boletines; aunque la extensión del pánico masivo fue exagerada por la prensa contemporánea, el episodio quedó como primer gran caso de “viralidad mediática” y demostró el poder performativo de la transmisión para producir alarma pública.
  • Morel y la CF en latinoamérica

    Morel y la CF en latinoamérica

    Con La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares se marca un hito fundacional de la ciencia ficción en América Latina: la especulación tecnológica se une a la reflexión filosófica y literaria, abriendo un campo propio donde lo fantástico, lo social y lo metafísico se entrelazan en diálogo con el género global.
  • Primeros relatos de Fundación y las Tres Leyes de la Robótica.

    Primeros relatos de Fundación y las Tres Leyes de la Robótica.

    En la década de 1940 Asimov articula tanto una macrohistoria científica (Fundación) como un marco ético para las máquinas (las Tres Leyes), proporcionando al género herramientas conceptuales —arquitecturas narrativas y principios normativos— que modelaron la reflexión sobre inteligencia artificial y organización social.
  • 1984

    1984

    La distopía de Orwell presenta mecanismos de vigilancia, manipulación lingüística y totalización estatal, usando una proyección política cercana como advertencia. Se incorpora porque redefine la función crítica de la CF: ya no sólo especula sobre máquinas, sino sobre el uso autoritario de la técnica y la comunicación, convirtiéndose en referente para todas las ficciones sobre control social.
  • Primera aparición significativa de CF en televisión

    Primera aparición significativa de CF en televisión

    Captain Video and His Video Rangers es considerada la primera serie regular de ciencia ficción en televisión (DuMont, 1949–1955), estableció formatos seriados, públicos y convenciones visuales para la SF televisiva y demostró que el medio podía sostener narrativas de invención científica de forma cotidiana.
  • Cine de ciencia ficción en la Guerra Fría

    Cine de ciencia ficción en la Guerra Fría

    La posguerra y la Guerra Fría transforman el medio cinematográfico en vehículo para ansiedades tecnológicas y nucleares. Películas como The Day the Earth Stood Still (1951) articulan la ciencia ficción como comentario sociopolítico sobre armamento, diplomacia y amenaza existencial, expandiendo el género más allá de la literatura.
  • Period: to

    Edad de plata

    Durante este período la ciencia ficción se expande en novelas, revistas y televisión, con un marcado interés en la especulación social, la psicología y las utopías/distro­pías, más allá del énfasis tecnológico de la Edad de Oro. Autores como Ursula K. Le Guin, Philip K. Dick y Roger Zelazny introducen temas de género, política y metafísica, mientras que series como Star Trek trasladan la reflexión a la cultura popular. Se abre el género a enfoques literarios y filosóficos.
  • Fahrenheit 451

    Fahrenheit 451

    Novela distópica escrita por Ray Bradbury y publicada en 1953 que imagina una sociedad donde los libros están prohibidos y la cultura es administrada por pantallas; su relevancia reside en su crítica a la censura, la pérdida de pensamiento crítico y la influencia mediática, convirtiéndola en un texto de referencia sobre la relación entre tecnología de la comunicación y control cultural.
  • El hombre en el castillo

    El hombre en el castillo

    Novela de 1962 que imagina un Estados Unidos dividido tras la victoria del Eje en la Segunda Guerra Mundial; es un ejemplar canon de la ucronía (historia contrafactual) porque utiliza la inversión histórica para analizar poder, verdad y realidad alternativa, mostrando cómo la ficción especulativa puede funcionar como instrumento de crítica política e historiográfica.
  • El mundo de Dune

    El mundo de Dune

    Dune combina ecología, sistemas políticos, religión y economía en una saga planetaria donde la tecnología, la ecología y la mitología se entrecruzan. Se incluye por ampliar la escala de la CF: introduce análisis ecológico-sistémicos y postula que las tecnologías (y sus recursos) configuran estructuras de poder, anticipando lecturas poscoloniales y críticas al extractivismo tecnológico.
  • Star Trek

    Star Trek

    Serie televisiva estrenada el 8 de septiembre de 1966 que sigue las exploraciones de la USS Enterprise; notable por presentar una visión optimista y pluralista del futuro, introducir temas éticos y sociales en tramas de aventuras espaciales y por germinar un vasto franquiciamiento transmediático.
  • 2001: Odisea del espacio

    2001: Odisea del espacio

    La colaboración entre Kubrick y Clarke (película y novela) propone una meditación filosófica sobre la inteligencia, la máquina y lo trascendente, con atención rigurosa a la plausibilidad científica. Es relevante porque eleva la CF a una estética contemplativa y a un arte de gran trascendencia: la máquina no es sólo herramienta, sino horizonte metafísico y técnico de la existencia humana.
  • Ursula K. Le Guin

    Ursula K. Le Guin

    Escritora estadounidense central en la renovación de la ciencia ficción, Le Guin incorporó la antropología, la filosofía y una sensibilidad feminista al género. En The Left Hand of Darkness (1969) exploró las implicaciones sociales de un mundo sin sexos fijos, y en The Ones Who Walk Away from Omelas (1973) planteó una parábola ética sobre el costo oculto del bienestar colectivo. Ambas obras consolidaron su prestigio como una de las voces más influyentes de la especulación literaria del siglo XX.
  • El octavo pasajero

    El octavo pasajero

    Alien fusiona horror corporal y ciencia ficción industrial: el espacio aparece como fábrica y lugar de explotación donde la biología deviene amenaza. Se añade por su lectura crítica del capitalismo tecnológico —la empresa que explota sin escrúpulos— y por hacer visible la dimensión corporal y afectiva del encuentro con lo no humano.
  • Mad Max

    Mad Max

    Película australiana de 1979 que retrata el colapso social y la violencia en un paisaje cercano al post-apocalipsis; influyó en la estética del subgénero posapocalíptico y en la representación de la escasez, el orden colapsado y la cultura del vehículo como espacio narrativo.
  • Blade Runner

    Blade Runner

    Estrenada en 1982 y dirigida por Ridley Scott, esta película adapta libremente la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick. Ambientada en un Los Ángeles distópico de 2019, narra la misión de un “blade runner” encargado de retirar replicantes —androides biotecnológicos— que buscan prolongar su vida. La obra fusiona cine negro y ciencia ficción, y consolidó el imaginario cyberpunk en el cine.
  • Neuromante

    Neuromante

    Neuromante introduce conceptos (redes, hackers, megacorporaciones) y un léxico estético que definirá el cyberpunk; articula la matriz tecnológica como espacio de subjetivación. Se considera fundacional porque teoriza y narrativiza la era digital antes de su masificación, ofreciendo modelos interpretativos sobre cómo la red configura identidades, economías y violencia simbólica.
  • Matrix

    Matrix

    Largometraje estrenado en 1999 que combina acción, efectos técnicos (bullet time) y una trama sobre realidad simulada; su éxito crítico y comercial popularizó debates sobre simulación, libertad y tecnología y dejó una impronta cultural duradera en imágenes y metáforas sobre la relación humano-máquina.
  • Renovaciones temáticas: enfoques ecológicos, feministas y decoloniales

    Renovaciones temáticas: enfoques ecológicos, feministas y decoloniales

    En la década de 2010 y hasta 2020–2021 el género muestra pluralización temática: cuentos y novelas recientes (por ejemplo, la colección Exhalation de Ted Chiang, 2019) y nuevas adaptaciones cinematográficas (por ejemplo, Dune, 2021) reactivan preocupaciones sobre la precariedad ecológica, la justicia de género y la crítica poscolonial. Se incluye este tramo por señalar la reorientación del canon hacia perspectivas críticas y diversas que actualizan las preguntas centrales de la ciencia ficción.
  • Auge de la distopía juvenil

    Auge de la distopía juvenil

    Con bestsellers y adaptaciones cinematográficas (primera novela, 2008), la distopía juvenil se vuelve un fenómeno global que reconfigura públicos y mercado. Este hito ilustra cómo la ciencia ficción social y política se incorporó urgentemente al imaginario juvenil y mediático del siglo XXI.
  • Interestelar

    Interestelar

    Película que articula aventura espacial, relatividad temporal y vínculos afectivos; colaboró con el físico Kip Thorne para representar un agujero negro (Gargantua) y puso énfasis en la plausibilidad científica de ciertos efectos relativistas, mezclando divulgación física con dramatización emocional.