-
Esta línea del tiempo está hecha por las estudiantes: Zafiro Contreras, Juletsy Barajas, Laura Perdomo, Camila Galvis y Daniela Hernández
-
Las primeras menciones de conceptos relacionados con la ciencia cognitiva se encuentran en los trabajos de Aristóteles, quien propuso métodos de categorización cognitiva. De acuerdo a lo anterior, Aristóteles propuso que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la asociación de ideas.
También, introduce la diferencia entre memoria y reminiscencia, sentando bases para la psicología cognitiva. -
San Agustín propone el estudio del pensamiento mediante la autoobservación, anticipando la introspección científica de siglos posteriores.
-
Publica el discurso del método, donde argumenta que la mente y el cuerpo son entidades separadas (dualismo mente-cuerpo).
Introduce la idea de los procesos mentales internos, aunque su método es filosófico más que empírico. -
Afirma que la percepción es el único acceso a la realidad y que la mente construye el mundo a partir de los sentidos.
-
Sostiene que el pensamiento es el resultado de asociaciones entre impresiones sensoriales, influenciando la teoría cognitiva posterior.
-
Estudia la percepción, especialmente la visión y el sonido. Mide por primera vez la velocidad de conducción nerviosa, conectando la mente con el cerebro.
-
Funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. Introduce la introspección como método para estudiar la conciencia, aunque luego será criticada por su falta de objetividad.
-
En Principles of Psychology, describe procesos mentales como la atención, la memoria y la emoción. Postula la teoría de las emociones (base del trabajo de Damasio en los años 90).
-
Luria es considerado uno de los fundadores de la neuropsicología contemporánea. Su trabajo se centró en la organización cerebral del lenguaje y la afasia, y sus ideas han sido respaldadas por avances científicos y tecnológicos contemporáneos (Pirogov, 2020)
-
Publica Psychology as the Behaviorist Views It, argumentando que solo el comportamiento observable debe estudiarse científicamente. Su enfoque deja de lado la mente como objeto de estudio, frenando temporalmente la psicología cognitiva.
-
Simon fue un pionero en el procesamiento de información y la resolución de problemas, influyendo significativamente en la ciencia cognitiva. Su trabajo estableció una coherencia inicial en las disciplinas especializadas dentro de la cognición (Klahr Kotovsky, 1989).
-
El términocomputadorse refería a un ser humano que realizaba cálculos. Poco después se inventaron máquinas capaces de hacer cálculos de manera automática y se les denominócomputadoras. Muy pronto fue obvio que las máquinas podían hacer mucho más que cálculos matemáticos. En general, las computadoras tienen la capacidad de computar o manipular símbolos o representaciones simbólicas siguiendo un algoritmo.
-
Miller fue fundamental en el desarrollo de la psicología matemática y la teoría de la información en psicología. Su trabajo en el "número mágico siete" es especialmente influyente en el procesamiento de la información (Hirst, 1990).
-
Esta primera etapa de incubación se da con la publicación del libro: “Base de las sensaciones” de Adriaan.
La etapa de la incubación es una fase del proceso creativo en la que la persona permite que las ideas o problemas maduren de manera inconsciente. Esta etapa sigue a la fase de preparación (cuando se recopila información y se analiza el problema) y precede a la fase de iluminación o insight (cuando surge la solución). -
Longuet-Higgins fue uno de los fundadores de la ciencia cognitiva, introduciendo el término y explorando conceptos fundamentales para establecer una ciencia de la mente (Longuet-Higgins Christopher, 1987).
-
Bower fue reconocido por sus contribuciones a la psicología cognitiva y matemática, especialmente en el análisis de la memoria y el aprendizaje. Recibió numerosos premios, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencia en 2005 (Anderson et al., 2020).
-
Fodor fue una figura clave en el diálogo interdisciplinario entre la filosofía, la psicología, la lingüística y la neurociencia. Su trabajo buscó establecer una base científica para el estudio de la mente humana, contribuyendo a la psicología cognitiva y la filosofía de la mente (Albea, 2018).
-
Se presentaron los primeros ejemplos de sistemas autoorganizados, y descubrió la teoría general de los sistemas y la teoría de la información. Como resultado surgió, en primer lugar, la idea de que las neuronas son dispositivos que pueden activarse y desactivarse, conectarse entre sí, ya a través de esas conexiones realizar operaciones lógicas. Con ello, convierte el cerebro, como un todo, en una máquina de lógica.
-
Bransford fue un pionero en las ciencias del aprendizaje, contribuyendo tanto a la psicología cognitiva básica como a la investigación cognitiva aplicada, especialmente en el ámbito educativo (Hmelo‐Silver et al., 2023).
-
Norbert Wiener publica: "Cybernetics or control andcommunication in the animal and the machine", en el cual afirma que el comportamiento humano, de animales y de máquinas, puede explicarse mediante los principios de la cibernética: comunicación, control de la entropía a través del aprendizaje mediante procesos de retroalimentación, etc.
-
Elman es conocido por su modelo TRACE de percepción del habla y sus modelos de redes recurrentes simples para el procesamiento del lenguaje, contribuyendo significativamente a la comunidad científica cognitiva (Aslin Levy, 2019).
-
La Psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como cognitiva)
-
Turing se preguntaba si las máquinas pueden pensar. Para resolver la duda propuso que una persona, utilizando una terminal de computadora, formulara un cierto número de preguntas a dos interlocutores diferentes a quienes no podía ver, uno de ellos humano y el otro una máquina. Si quien preguntaba no seguiría diferenciar la fuente de las respuestas más allá del azar, si no lograba saber cuándo provenían de la máquina y cuándo del humano, la máquina pasaba la prueba, (Se le llamó, test de Turing)
-
Piaget crea su Teoría del Desarrollo Cognitivo, descubre en el niño, la génesis del número, lógica, geometría, física, moral, lenguaje y otros.
-
Carece de una fecha precisa, pero se toma como tal el 11 de Septiembre de 1956, fecha en que se celebró el Segundo Simposio
sobre “Teoría de la Información”, realizado en Massachussets Institute of Technology (MIT); donde se reunieron figuras tan relevantes para la Psicología Cognitiva Contemporánea como Chomsky, Newell, Simon y GA Miller, que es quien propone esa fecha como origen del nuevo movimiento -
Chomsky, desarrolla el análisis cognitivo de la conducta lingüística”. Él habla de un lenguaje innato y propone la existencia de un dispositivo mental abstracto que puede generar cualquier frase de cualquier idioma natural mediante la conexión de sonidos y significados. Este dispositivo, que es el responsable del desarrollo lingüístico en los humanos, se conoce como dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD, por sus siglas en inglés).
-
J. Bruner y Miller fundan el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. El término cognitivo fue una ruptura con la escuela entonces dominante de conductismo, que insistía en que la cognición no era apta para el estudio científico.
-
David Ausubel es un cognitivo, interaccionista. Su propuesta básica fue la del aprendizaje significativo: éste aprendizaje se opone al memorístico, ya que para aprender el educando debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y
proposiciones que ya conoce, para Ausubel, la formación de conceptos está determinada culturalmente y es producto de las experiencias idiosincráticas de una persona en la adquisición del concepto. -
Vygotsky expresó este concepto que considera el aprendizaje como un proceso dinámico; el profesor debe ubicar el nivel “real” de desarrollo del niño y definir funciones que ya han madurado y determinar la zona de desarrollo próximo que son los problemas que los niños no pueden resolver solos, sino con la ayuda de alguien. Incluye funciones que todavía no han madurado, pero que se encuentran en proceso de maduración, luego de establecerlo; se convierte en un apoyo entre la realidad y éste.
-
La ciencia cognitiva se consolidó como un dominio de investigación interdisciplinario. Además, ese mismo año Jérome Bruner, habla de representaciones sociales que proporcionan marcos de referencia para interpretar la cultura, hace una reevaluación del papel del lenguaje y del discurso en el desarrollo de los esquemas que los niños usan para interpretar sus
experiencias. -
Feuerstein Reuven demuestra que el organismo humano está abierto a la modificación en todas las edades y estadios del desarrollo cognitivo. Plantea su teoría sobre la modificabilidad cognitiva, crea su Programa de Enriquecimiento Instrumental, potenciar y desarrollar el pensamiento relacionando el conocimiento y la conducta.
-
En El error de Descartes, demuestra que la emoción y la cognición están interconectadas. A través del estudio de pacientes con daño en el lóbulo frontal, demostró que la incapacidad para experimentar emociones afecta la toma de decisiones racionales. Esto desafió la idea cartesiana del "cogito, ergo sum" y sugirió que los sentimientos juegan un papel crucial en la cognición y el comportamiento humano.
-
A partir de los años 2000, los avances en la inteligencia artificial y la ciencia cognitiva llevaron a una mayor aplicación de redes neuronales artificiales para modelar procesos cognitivos complejos. Estos desarrollos permitieron simular aspectos de la percepción, el aprendizaje, la toma de decisiones y el lenguaje, acercándose cada vez más al funcionamiento del cerebro humano.
-
Los modelos de IA ayudan a entender trastornos del lenguaje y la cognición, como la afasia o la dislexia, al analizar cómo los errores en el lenguaje generado reflejan fallas en los procesos de aprendizaje. Los avances en la IA llevaron a una mayor aplicación de redes neuronales artificiales para modelar procesos cognitivos complejos, acercándose cada vez más al funcionamiento del cerebro humano.