CICLO CARDIACO

  • Primer evento
    1 CE

    Primer evento

    Carlos iba pasando la calle concentrado mirando el celular cuando de repente venía un carro que casi lo atropella haciendo que él saltara de un susto.
  • Segundo evento
    2

    Segundo evento

    Su sistema autónomo reaccionó de inmediato haciendo que se diera una activación eléctrica en la que se activaron las células auto-rítmicas, es decir, se dio una auto-excitación haciendo que aumente el ritmo cardiaco y su frecuencia cardiaca.
  • Marcapaso fisiológico- nodo sinusal
    3

    Marcapaso fisiológico- nodo sinusal

    En la aurícula derecha se tiene un marcapaso fisiológico ubicado nodo sinusal se estimula por la corteza cerebral específicamente en la parte prefrontal donde se dan las primeras estimulaciones de allí pasa al cayado aórtico que viene de los ganglios cervicales
  • Discos intercalares
    4

    Discos intercalares

    En el nodo sinusal se dan 3 haces o discos intercalares que se activan las cuales se despolariza al tiempo y generan el potencial en la fibra.
  • Diástole
    5

    Diástole

    Sístole auricular de allí se pasa a una diástole.
  • Segundo marcapaso
    6

    Segundo marcapaso

    La diástole se da en el nódulo auriculoventricular se realiza la despolarización donde se origina el segundo marcapaso
  • Hazdehis
    7

    Hazdehis

    LLega al haz de his dónde se dirige a las fibras de purkinje
  • Fibras de purkinje
    8

    Fibras de purkinje

    En las fibras de purkinje se genera una sístole ventricular
  • POTENCIAL DE ACCIÓN
    9

    POTENCIAL DE ACCIÓN

    Acción de la fibra muscular ventricular, hay una contracción del corazón, en la bomba sodio-potasio llega un estímulo como lo es la acetilcolina
  • Fase 0
    11

    Fase 0

    En la membrana en su parte interna se encuentra el potasio y por fuera se está sodio
  • Fase de reposo
    12

    Fase de reposo

    Se da la fase de reposo en la cual la bomba sodio potasio hace que salgan 3 partículas de sodio y entren 2 partículas de potasio, por dentro de la celular queda negativo y a fuera positivo
  • Fase de repolarización
    13

    Fase de repolarización

    fase 1 donde la membrana se inicia a repolarizar, el potasio sale y la membrana se vuelve negativa
  • Fase de meseta
    14

    Fase de meseta

    fase 2 meseta hay canales de Ca tipo L se abre e inicia a entrar Ca con carga positiva y los canales de potasio rápidos se cierran
  • Fase repolarización rápida
    15

    Fase repolarización rápida

    fase 3 repolarización rápida en el cual los canales de Ca se cierran y salen los canales de potasio y la membrana vuelve a ser negativa
  • Fase potencial de membrana de reposo
    16

    Fase potencial de membrana de reposo

    fase 4 potencial de membrana de reposo tiene un valor medio de -90mV
  • Fases de la circulación cardiaca
    17

    Fases de la circulación cardiaca

  • Sístole
    18

    Sístole

    Contracción ventricular isovolumétrica: Allí se tensiona la pared cardiaca comenzando a aumentar la presión del ventrículo. Este aumento de presión hace que las válvulas auriculoventriculares se cierren.
  • Eyección
    19

    Eyección

    Eyección: Las válvulas atrioventriculares siguen cerradas haciendo que se abra la válvula aórtica y la pulmonar al mismo tiempo.
  • Diástole
    20

    Diástole

    Relajación isovolumétrica: Se cierran las semilunares. En este momento la sangre no fluye hacia ningún lado y el volumen ventricular permanece constante.
  • LLenado
    21

    LLenado

    Se abre la válvula arterioventricular haciendo que fluya la sangre rápidamente desde la aurícula hacia el ventrículo.