-
El INBA ocupa el inmueble que se encontraba en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de La Ciudadela, para fundar el Centro Superior de Artes Aplicadas que inicia actividades en 1958
-
Éstas fueron docencia, producción e investigación, con una división en dos áreas: Arte monumental, integrado por los talleres de Decoración Mural, Escultura Monumental y Talla Directa, Mosaicos, y Vitrales, y Artes Aplicadas constituido por los talleres de Cerámica, Esmaltes, Grabado y Estampo, Platería y Orfebrería y Textiles.
-
Inicia formalmente en 1962 con las carrera de Diseñador Artesanal y Diseñador Proyectista estructurado en cuatro años de duración y con el prerrequisito de secundaria
-
En 1966 la carrera se transforma en Diseño Artístico Industrial que, bajo un concepto de diseño en un sentido más moderno, incluía conocimientos teóricos y prácticos con un enfoque social.
-
Paralelo a estos dos eventos, surgieron nuevos criterios que repercutieron en la creación y enseñanza de un diseño integral: instalaciones, vestuario, señalética, promocionales y publicaciones, así como una expresión disidente libertaria que dio pie al cartel político y cultural contemporáneo.
-
El ajuste al plan de estudios de la EDA proponía cuatro especialidades en diseño con sus respectivos talleres de prácticas artesanales: Textiles incorporaba tejido, estampado y gobelinos, a Muebles, correspondían maderas, metales y plásticos; a Objetos los de vitrales, esmaltes, cerámica y platería y para Gráfico, serigrafía, grabado e imprenta.
-
La licenciatura en Diseño vivió una confrontación permanente con los maestros artesanos inconformes con el plan de Diseño Artístico Industrial y el plan de 1972, razón por la que buscaron la separación de la licenciatura. Pese a los obstáculos, se logró la licenciatura en Diseño por especialidades: Textil, Muebles y Objetos y Gráfico, bajo una estructura académica con coordinaciones por carrera, siendo reconocida oficialmente en 1980.
-
La Escuela de Artesanías por su parte, estructuró su plan de estudios en vías de la profesionalización del artesano, ofreciendo los estudios de Técnico Artesanal en ocho formaciones: cerámica, metales, ebanistería, esmaltes, estampado, joyería y orfebrería, textiles y vitrales.
-
En 1988 la EDA deja sus instalaciones en La Ciudadela para trasladarse a su actual plantel en la calle de Xocongo. El nuevo espacio tuvo que adaptarse para cada escuela. Artesanías demandó talleres que se generaron con estructuras prefabricadas; para Diseño los talleres no requerían de una construcción especial. Diseño gráfico conservó el taller de serigrafía y adaptó un espacio para grabado, también una galería para exposiciones.
-
Finalmente, hasta la actualidad, los alumnos de artesanías son los únicos en su tipo en el país que reciben título y cédula profesional. Dentro de los objetivos de la Escuela de Artesanías está promover la investigación de diferentes aspectos artísticos, socio-económicos y tecnológicos, fomentar la creatividad, dar a conocer el desarrollo histórico de las artesanías e impulsar la retroalimentación entre técnicas artesanales y nuevas aportaciones.