Microorganismos

cazadores de microbios

  • macimiento de Anton van Leeuwenhoek

    macimiento de  Anton van Leeuwenhoek
    Anton van Leeuwenhoek ([ˈɑntɔn vɑn ˈleːuənɦuk]) (24 de octubre de 1632, Países Bajos-26 de agosto de 1723, conocido como el «padre de la microbiología»), fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó.
  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    (Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología.
  • Anton van Leeuwenhoek lentes viconvexas

    Anton van Leeuwenhoek lentes viconvexas
    1653 cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delf, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca de un alfiler, ampliándolos hasta 300 veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.
  • Hooke colabora en la creación de la primera bomba de aire

    Hooke colabora en la creación de la primera bomba de aire
    Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en el seno de esta institución con el químico británico Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire
  • Hook onserva planetas

    Hook onserva planetas
    En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College.
  • Hooke inicia en la micrografia

    Hooke inicia en la micrografia
    Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que describió en detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho,
  • Hooke descubre difraccion luminosa

    Hooke descubre difraccion luminosa
    En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.
  • Anton van Leeuwenhoek globulos rojos

    Anton van Leeuwenhoek  globulos rojos
    En 1674, realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre.
  • Anton van Leeuwenhoek decribe los espermatooides

    Anton van Leeuwenhoek decribe los espermatooides
    En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
  • Matthias Jakob Schleiden

    Matthias Jakob Schleiden
    (1804/04/05 – 1881/06/23). Nació en Hamburgo, Alemania.
    Cursó estudios de derecho en Heidelberg, aunque abandonó la práctica de la abogacía para estudiar botánica.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann
    Theodor Schwann, (1810/12/07-1882/01/11). Nació en Neuss, cerca de Dusseldorf. Comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Bonn en 1829 donde fue discípulo de Johannes Müller. Fue un naturalista, fisiólogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores de la teoría celular. Además, las fermentaciones y las fibras nerviosas, en las que describió la vaina de Schwann, célula de Schwann y contribuyó notablemente a la histología.
  • Theodor Schwann generacion expontanea

    Theodor Schwann generacion expontanea
    Entre 1834 y 1838 Schwann llevó a cabo una serie de experimentos diseñados para resolver la cuestión de la verdad o falsedad del concepto de la generación espontánea. La generación espontánea es una hipótesis obsoleta del origen de la vida que sostenía ciertas formas de vida surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas. Nunca se obtuvo por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual.
  • Matthias Jakob Schleiden las celulas

    Matthias Jakob Schleiden las celulas
    El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1838, se produce por la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos celulares de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas.
  • Theodor Schwann y la celula

    Theodor Schwann y la celula
    En 1839, Schwann se familiarizó con la investigación microscópica de Matthias Schleiden en las plantas. Schleiden describió la célula vegetal y propuso una teoría de la célula que estaba seguro que era la clave para la anatomía y el crecimiento de las plantas.