-
Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país
-
El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder
-
A instancias de Madero y otros partidarios, se constituye el Centro Anti-reeleccionista de México cuyo programa sostiene “Sufragio Efectivo, No Reelección”
-
Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Anti-reeleccionista. La carrera por la presidencia se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero
-
Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 votos que alcanzó Madero.
-
15 y 16 de Septiembre. El general Porfirio Díaz preside los festejos del Centenario de la Independencia de México Díaz asimismo ajustó la fecha independista para que el núcleo de la fiesta fuera el 15 de septiembre de 1910, que coincidía con su cumpleaños 80.
-
Luego de huir de su confinamiento en San Luis Potosí, Madero llega a Estados Unidos y desde ahí proclama el Plan de San Luis Potosí por el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910
-
se levanta en armas Toribio Ortega Ramírez.
-
Los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen, junto con otros correligionarios maderistas combaten a la policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario
-
Inicia la lucha armada contra Díaz de acuerdo con el plan de San Luis Potosí. Distintos brotes rebeldes estallan en el norte del país. Al cruzar la frontera, Madero se encuentra con un pequeño contingente de hombres y decepcionado regresa a Estados Unidos creyendo que el movimiento ha fracasado.
-
Francisco I. Madero cruza la frontera para ponerse al frente de la revolución. surgen numerosos brotes armados los cuales fueron condensándose alrededor de la figura de Madero.
-
En Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz
-
Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha maderista
-
Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de las tropas revolucionarias
-
Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México luego de más de 30 años de ocupar el poder. Días después parte al exilio
-
Al mismo tiempo desde Chihuahua Francisco I. Madero -habiendo integrado ya un gabinete revolucionario- emprendía su camino hacia el sur del país. En el trayecto atendió distintos asuntos como el de mantener comunicación con la gente que le enviaba mensajes, estar al pendiente de la prensa, o asistir a los eventos que en distintas localidades se organizaron en su honor.
Finalmente su itinerario terminó con la entrada triunfal en la ciudad de México, en medio de unas 200 000 personas, -
Se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República. Madero obtiene 19 997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra
-
Madero formó el Partido Constitucional Progresista postulándose a sí mismo como presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente, resultan ganadores (con el 99% de los votos) teniendo como inicio de su mandato el 6 de noviembre de 1911
-
Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
-
en la ciudad de México, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida como la Decena Trágica. Reyes muere al intentar tomar Palacio Nacional, por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en La Ciudadela
-
El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado en México por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El Plan fue firmado por los generales Pascual Orozco (ex maderista), José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo (estos tres, veteranos del Partido Liberal Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile (reyista) y Félix Díaz. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”. Fue realizado debido a lo que ellos con
-
Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero. Se crea en la ciudad de México la Casa del Obrero Mundial, centro de actividad obrera durante la Revolución
-
Luego de diez días de sangrientos enfrentamientos en la capital, termina la Decena Trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez. Ambos son confinados en la intendencia de Palacio Nacional.
-
Gustavo Madero hermanos de Francisco es asesinado. Madero y Pino Suárez renuncian a la presidencia y vicepresidencia del país. Luego de 45 minutos en el poder, Pedro Lascuráin secretario de Relaciones Exteriores, renuncia y su lugar lo ocupa Victoriano Huerta, a quien había designado secretario de Gobernación
-
Pese a que Francisco I. Madero (Biografía) y José María Pino Suárez habían presentado su renuncia al Congreso de la Unión, ambos son cruelmente asesinados la noche de este día en el polígono de tiro del penal de Lecumberri, en la ciudad de México.
-
Con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejército constitucionalista para restaurar el orden constitucional roto con el cuartelazo de estado. Se le une Álvaro Obregón
-
Victoriano Huerta, usurpador del Poder Ejecutivo de la Nación, disuelve las Cámaras de Senadores y Diputados y encarcela a casi noventa de sus miembros que reprobaron reiteradamente sus arbitrariedades y crímenes, Belisario Domínguez. fue uno de los principales ideólogos que se opusieron a Huerta, considerándolo traidor, por lo que murió torturado y asesinado el 7 de octubre de 1913. Lo anterior provocó el enojo y la desconfianza del cuerpo legislativo
-
Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotará al gobierno de Huerta
-
El presidente estadounidense, Woodrow Wilson, ordeno la invasión del puerto de Veracruz sin mediar advertencia ni declaración de guerra. La intención era que Huerta abandonara el poder
-
Se constituye Pacto de Torreón. el objeto de zanjar las dificultades surgidas entre los jefes de la División del Norte y el ciudadano Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La División del Norte reconoce como Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista señor don Venustiano Carranza y solemnemente le reitera su adhesión y Segundo: El señor general don Francisco Villa continuará como jefe de la División del Norte
-
Álvaro Obregón, al frente del cuerpo del ejército del Noroeste toma Guadalajara
-
Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y huye del país. Ocupan la Presidencia de la República el abogado Francisco S. Carvajal (interino) Gutiérrez.
-
La mañana del 13 de Agosto de 1914 son firmados sobre la salpicadera de un automóvil, los llamados Tratados de Teoloyucan, El general Álvaro Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista
-
el 19 de agosto del mismo año, Venustiano Carranza llegó por ferrocarril a la estación de Tlalnepantla, pernoctando en la población de Azcapotzalco y el jueves 20 de agosto salió de la prefectura del Palacio Municipal de Azcapotzalco rumbo a la ciudad de México.
-
-
Por un acuerdo entre las fuerzas revolucionarias, se reanudan las sesiones de la Convención en la ciudad de Aguascalientes
-
La Convención solicita a Carranza que a más tardar el día 10 entregue el poder y elige como presidente al general Eulalio Gutiérrez
-
Carranza, que desconoce la Convención, es apoyado por el Gral. Álvaro Obregón, el Gral. Francisco Coss, entre otros, dirigiéndose a Veracruz, donde establecería su gobierno.
-
La Ciudad de México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas, después de celebrar el Pacto de Xochimilco en el que ambos frentes convinieron una alianza militar y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles
-
El gobierno de Eulalio Gutiérrez abandona la ciudad de México debido a la insubordinación de Villa y Zapata. La Convención elige al general Roque González Garza presidente de México en sustitución de Eulalio Gutiérrez y ratifica a Villa como general en Jefe del Ejército Convencionista.
-
-
entra a Mérida al frente de las tropas de una fracción del Ejército Constitucionalista y asume el poder militar y civil en el estado de Yucatán.
-
Abril y Junio. Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza.
-
se realiza un ataque por parte de los “Dorados” de Villa en contra de la ciudad de Columbus. Este ataque se realizó a las cuatro de la mañana y tuvo una duración de seis horas.
-
Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el Congreso Constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva Constitución.
-
en la cual el país se divide en 27 estados, un Distrito Federal y tres territorios.Establecimiento de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, así como del Departamento de Salubridad.
-
Se fundan los partidos Nacional Cooperativista y Socialista Obrero
-
-
arranza y González urdieron un plan para asesinar a Zapata. Haciéndole creer que iba a pasarse a su bando y que les entregaría municiones y suministros, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, logró atraer a Zapata a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos. Cuando Zapata, acompañado de diez hombres, entró en la hacienda, los soldados que fingían presentarles armas lo acribillaron a quemarropa. Pablo González trasladó el cuerpo a Cua
-
Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta
-
Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional. Fundación del Partido Nacional Agrarista
-
Francisco Villa firma el acta de su rendición, pactada un mes antes. Después del ataque a Columbus, que provocó la intervención norteamericana, Villa perdió fuerza y prácticamente regresó a su antigua condición de guerrillero. El presidente interino Adolfo de la Huerta pacta con él los Tratados de Sabinas, por los que depone las armas, se retira a la vida privada con una escolta de cincuenta hombres, conserva su grado militar y de la hacienda de Canutillo de veinticinco mil hectáreas, al resto
-
es acribillado Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional y se funda el partido Fundación Nacional Agrarista.
-
El general Álvaro Obregón asume la Presidencia del país del 1 de diciembre de ese mismo año al último día de noviembre de 1924
-
El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa. Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua. Su cadáver fue decapitado. En esta profanación intervinieron ayudantes locales y el estadounidense Handal, pagado por el rey de la prensa esta
-
El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue un acuerdo entre los países de México y Estados Unidos. Llamado por los enemigos de Obregón, "Tratados" para ser más exacto, consistió en dos Convenciones de Reclamaciones, una Especial y otra General. Los compromisos "extraoficiales" del gobierno de Obregón en todo caso se encuentran en las actas de las conversaciones, actas cuidadosamente redactadas para evitar efectos políticos indeseables
-
el congreso nacionalista nombra al general Plutarco Elías Calles presidente de la república, su principal contribución a la política fue consolidad a las instituciones surgidas de la revolución y que figuraban en la Constitución de 1917, su economía se orienta hacia el capitalismo y la modernización de México y sus instituciones.
-
La finalidad de la Ley era estructurar un sistema en virtud del cual el propio trabajador, con la ayuda del Estado, contribuyera a la formación de un fondo sobre el cual gravitaría el otorgamiento de pensiones y préstamos hipotecarios. antecedente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
-
El Banco de México es el banco central de México. Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo añ
-
-
también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias,
-
Son establecidos los periodos presidenciales de seis años, al ser publicada nueva reforma al artículo 83 de la Constitución General de la República: El Presidente entrará a ejercer su cargo el primero de diciembre, durará en él seis años y nunca podrá ser reelecto para el periodo inmediato. Lázaro Cárdenas fue el primero en ocupar por seis años el cargo.
-
Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio
-
En el restaurante La Bombilla, de San Ángel, fue asesinado el entonces presidente electo de México, el general Álvaro Obregón, por José de León Toral, quien militaba en grupos católicos que formaban parte del bando cristero, entonces en guerra con el gobierno.
-
Emilio Portes Gil, abogado, es nombrado presidente provisional para el periodo de 1928 a 1930. Inicia el régimen político denominado Maximato. En el periodo de 1928 a 1934, la influencia de Calles sobre el presidente en turno fue decisiva y casi podría decirse que constituyó una continuación de su mandato con mayor libertad pues él era en realidad el último caudillo. La principal encomienda que recibió fue concretar el proyecto político de Calles que en aquellos años no tenía más objetivo que m
-
En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles propuso la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mismo que se fundó en marzo del año siguiente. El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines a Plutarco Elías Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en Londres 156 de la Ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR. Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño
-
-
-
Pascual Ortiz Rubio, Ingeniero, se hace cargo de la presidencia de la República Mexicana en medio de conflictos, pues el mismo día que asumió la presidencia sufrió un atentado por lo que tuvo que estar recluido, su falta de experiencia y fuerza política fue algo que Calles aprovecho para convertirlo en un instrumento de su voluntad, el mismo Calles se encargo de designar a los miembros de su gabinete.
En 1931. -
el general Abelardo L. Rodríguez funge como presidente de la República, sustituyó a Ortiz Rubio en 1932 y gobernó hasta el término de ese periodo constitucional en 1934. A diferencia de su antecesor, tuvo buen cuidado de no oponerse a la tutela de Calles y como consecuencia, su obra administrativa fue más efectiva, pues existía una gran cohesión entre ambos. Como resultado de ésta, tuvo continuidad el proceso de consolidación institucional.
-
El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas.