Santiagoturismosxt29104panocxaimecortizo

Catedral de Santiago de Compostela

By CarmenP
  • Mausoleo romano.
    100

    Mausoleo romano.

    Pequeño mausoleo romano sepultura restos Apóstol Santiago.
  • Capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo.
    813

    Capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo.

    Descubrimiento de las reliquias del Apóstol. El rey astur Alfonso II mandó levantar una primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo.
  • Creación templo mayor.
    872

    Creación templo mayor.

    La primera iglesia se quedó pequeña para acoger a los fieles, por lo que Alfonso III El Grande hizo construir un templo mayor.
  • Reconstrucción iglesia.
    1003

    Reconstrucción iglesia.

    Esta segunda iglesia fue destruida por el ataque del caudillo musulmán Almanzor en 997. El obispo San Pedro de Mezonzo la reconstruyó en 1003, en un estilo prerrománico.
  • Catedral actual
    1075

    Catedral actual

    Se comenzó a crear la catedral románica que hoy se conserva, cuarto edificio sagrado sobre el antiguo sepulcro.
  • Gran catedral de peregrinación.
    1100

    Gran catedral de peregrinación.

    El siglo XII es el de mayor esplendor de la historia compostelana. Esta vez no se conformaron con un santuario que albergase las reliquias, sino que diseñaron una gran catedral de peregrinación siguiendo el estilo que se extendía por el Camino de Santiago. Por ella desfilarían los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves, las torres defensivas del oeste, la cripta y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria.
  • Trazas de fortaleza
    1500

    Trazas de fortaleza

    Con el tiempo se irían añadiendo a la planta románica elementos góticos, renacentistas y especialmente barrocos. Mientras la estructura de las naves se conservó prácticamente intacta, el número y espacio de las capillas fue adecuándose a las necesidades del culto. En el convulso siglo XIV la basílica adquiriría trazas de fortaleza, con torres defensivas como la actual Torre del Reloj.
  • Mayor esplendor.

    Mayor esplendor.

    La mayor revolución estética llegaría al templo en tiempos del Barroco, que comenzó en 1660 por transformar el altar mayor y la cúpula; para luego dar forma a los órganos, trazar el lienzo de la Puerta Santa, embellecer la Torre del Reloj y alcanzar su mayor esplendor con la culminación, en 1750, de la estampa más icónica de la catedral: su magnífica fachada del Obradoiro. Visita virtual: https://www.turismo.gal/fotos/IMAGENES/FLASH/ARQUITECTURARELIGIOSANP/vtour_santiago/index.html