-
Muerte en Palelistina de Santiago Apostol y traslado de su cuerpo al Monte Libredón, donde se crea un castro.
-
Creacion de altar que constaba de una losa lisa sobre un fuste de piedra también liso. Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro.
-
Descubrimiento de la tumba del Apóstol por Pelayo y Teodomiro, que se lo comunican al rey de Asturias Alfonso II, el cual manda construir una pequeña iglesias como tributo
-
Debido al aumento de la afluencia por el preegrinaje y las pequeñas dimensiones de la iglesia, se decidió construir una nueva edificación con un diseño prerrománico.
-
Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir la iglesia por el obispo Pedro de Mezonzo
-
En el 1075 se pusieron las primeras piedras de la gran Catedral de peregrinación que hoy conocemos. A partir de ese año desfilarían por Santiago los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria, la joya que preside la entrada oeste.
-
Cuando fue consagrada en el año 1211, la Catedral ya gozaba de un privilegio increíble: todo aquel que visitase la Catedral en un Año Santo vería perdonadas las penas de sus pecados.
-
A partir de 1630 se fueron añadiendo y cambiando las capillas y enriqueciendo los retablos. En los tiempos del arte gótico, la Catedral se disfrazó de fortín con torres y almenas. Pero la mayor revolución llegó con el Barroco, el elegante estilo que hoy vemos en el altar mayor, en la fachada del Obradoiro y en las plazas monumentales que rodean a la Catedral.