-
A comienzos del 2013 la Secretaría de Gobierno instaura los diferentes procesos y traza los nuevos lineamientos a seguir para las Casas de la Cultura.
-
-
Se realiza un festival de música entre la casa y algunos líderes comunitarios que reclamaron un espacio de circulación para las propuestas musicales de la zona.
-
Se hace un diagnóstico junto con los líderes comunitarios para determinar los contenidos de los talleres que se implementarían más tarde en la casa.
-
Consiste en llevar la programación de la Casa a otros barrios. El primer encuentro se hizo en el barrio La Cruz.
-
Para el primer semestre de 2014 Las Redes Medellín Vive la Música, Artes Visuales, Danza y Creación Escénica, se reincorporan al proceso de la casa.
-
Nace una idea llamada Colaboratorios entre las Casas de la Cultura de Los Colores, Los Alcázares y Manrique. Consiste en que la gente las personas que tienen que ver con las casas se unan en un proyecto de colaborativo pero no resulta.
-
Llegan grupos de voluntarios, profesores que donan su tiempo para hacer talleres. De allí resultaron dos grupos de danza, Danzarte para niños y Mujer Payé para mujeres.
-
El festival es realizado por un grupo de jóvenes del Barrio Jardín el cual consiste en hacer talleres, presentar películas y hacer lecturas con la intención de resignificar el espacio que ocupa el Parque Montecarlo el cual es una reserva natural.
-
Líderes culturales, dos de Villa Hermosa y uno de Manrique solicitan a la casa de la cultura ayuda para realizar talleres culturales, puesto que ellos cuentan con el espacio, mas no propuestas o temáticas a tratar con la comunidad y la casa entonces asigna talleristas, lo cual fue un gran impulso. De ahí nacen dos colectivos: Llamas Grises (Manrique) y Espacio Especial (Villa Hermosa).
-
Junto con la Corporación Imagineros se diseñó un seminario teórico práctico de tres días para fortalecer a los grupos de danza de la comunidad, cuya actividad es la que más se destaca en las comunas de Manrique, Aranjuez, Popular y Santa Cruz.
-
Altvoz Lab es una transformación del proyecto Laso que se creó en 2009 entre las casas de Pedregal, Manrique y Ávila unidos con el Sena y el Ministerio de cultura. Este consistía en hacer laboratorios de emprendimiento social que se realizaba con bandas que a través de un representante entraban al programa. Ahora Altavoz Lab consiste en trabajar con bandas que no pasan al Festival Altavoz y así hacen un fortalecimiento a las mismas para el próximo Altavoz.
-
El grupo musical El parche gestionaron un concierto para la comunidad. Dentro de esta gestión se tuvo en cuenta a la Casa de la Cultura y ésta colaboró con el 30 % de los recursos faltantes gracias a las Activaciones.