-
Contraparte masculina de la Reina del Carnaval
-
Se decide nombrar presidentes y vice-presidentes del Carnaval. Recayendo el honor en la señorita Julia Pochet y don Arturo Aycardi, en Amira Comelín y Henry S. Price
-
Se organiza la primera Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto Vengoechea, con el objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores
-
Se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo
-
Se institucionaliza la figura de la Reina del Carnaval, suspendida durante cinco años. Este año se nombra a Toña Vengoechea Vives.
-
Nace la Gran Parada de Tradición el Domingo de Carnaval, con presencia de todas las manifestaciones tradicionales de la fiesta.
-
Se crea el Festival de Orquestas, competencia musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se presentan en el carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro
-
Por iniciativa de Esthercita Forero, se lleva a cabo la guacherna, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad
-
La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año. Fue elegido Enrique Salcedo (q.p.d).
-
Se crea el desfile de Gran Parada de Fantasía, especialmente para la actuación de los grupos que presentan una propuesta sobre una temática seleccionada con una coreografía libre y original. Se lleva a cabo el lunes de carnaval y se hace el mismo recorrido de la Batalla de Flores y la Gran Parada
-
El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación
-
El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París.