-
Desde el final de la Edad Media (siglo XVI aproximadamente) ocurre una difusión de xilografías cuyo origen se remonta a la Alemania de la segunda mitad del siglo XIV
-
Después en Italia empezaron a poblar la mente de los fieles (las xilografías mediante arte, liturgia).
-
La combinación del escrito, la oralidad y la imagen, constituyó una de las estrategias y experiencias comunicativas que mejor definen la cultura gráfica de la Edad Moderna.
-
La teoría y práctica de la exégesis bíblica impulsó una manera diferente de concebir las tipologías artísticas, en las que la función y la semántica de la imagen actúan como un dispositivo hermenéutico de primer orden, al servicio de la ideología cristiana y sus recursos propagandísticos.
-
La aparición de la imprenta, revolucionó las facultades comunicativas de la imagen estampada (entallada en madera, fórmula tipográfica) El grabado se convirtió en el principal vehículo de la iconografía La palabra “estampa” aún no se concebia en el momento
-
El sentido de la Biblia, el nexo de unión entre Dios y la humanidad, empezó a elaborarse conforme a los asuntos figurativos, alegorías y parábolas de sus mensajes.
-
La imagen contribuyó a la “estandarización” de las virtudes cristianas, y a afianzar una acogida social, además de hacerlas más cercanas y familiares al pueblo. Las xilografías en madera también cumplieron su función propagandística y afianzadora pero en las gentes más humildes y mediante breves figuras y textos. Los ricos también usaron las xilografías para mostrar la humildad cristiana, pero preferían las pinturas y esculturas.
-
La religiosidad de la que se habla presenta una característica exhibicionista de la imprenta de la teatralidad contrarreformista, escenográfica, extremada en el Barroco, responsable del derroche decorativo de los templos.
-
-
En la formación y orientación espiritual de la sociedad, la iconografía devocional cobró importancia sobre el discurso oral o escrito, esto porque compensaba los riesgos de una comunicación lingüística que se quedaba corta. Alternativa usada por las empresas de adoctrinamiento de la contrarreforma.
-
Se empezaron a usar las imágenes de Cristo, la Virgen y los Santos para representar mensajes paradigmáticos, y para facilitar la divulgación de milagros, misterios, ritos, ceremonias y otras alegorías.
-
Uno de los reflejos del perjuicio contrarreformista se vio reflejado en la prohibición del poder estético y seductor del arte en las celdas de frailes y monjas. No se usaban ni las xilografías en madera, ni los cuadros costosos pintados en lienzo o con "excesiva belleza" esto para mostrar la modestia y austeridad de la profesión clerical. Se sustituye la estética elitista del arte por la rentabilidad de la iconografía y sus facultades adoctrinantes.
-
Frente a las objeciones del pasado y las de los reformadores, "decretó la funcionalidad catequética y litúrgica de la imagen sagrada, un instrumental ideal para la pastoral, a partir de la cual las masas podrán recibir, recordar y meditar los artículos de la fe y, simultáneamente, acrecentar la devoción y moldear sus vidas y costumbres con el saludable ejemplos de los santos."
-
La pintura era el puente entre lo escrito y los analfabetos, los cuáles eran mayoría en la época. El color es visto (Molano y Paleotti) como un móvil de las persuasión de los sentidos y los sentimientos. Se observa en la pintura (Roa) una facultad más impresionante y disuasoria que el discurso oral, a la hora de emular virtudes y comportamientos. Noción de pintura: “Correo del entendimiento”
-
Recomienda comenzar el acto meditativo mirando una imagen adecuada.
-
Anotaciones textuales complementarias de las estampas, con el título de Adnotationes et Meditationes en la "Evangelia en la Biblia Natalis" de Jerónimo Nadal.
-
“La pintura suele callando hablar más que otros predicando”
-
En la oratoria sagrada de la Compañía de Jesus prevalecieron dos corrientes, una liderada por José de Ormaza," defensor de una concionatoria conceptual y visual capaz de insuflar savia nueva a la compositio loci, en el Barroco excesiva en patetismo."
-
Obra de Martín de Roa “Estado de los Bienaventurados en el Cielo, de los Niños en el Limbo, de las Almas en el Purgatorio, de los condenados en el Infierno, y de todo este universo después de la resurrección, y juizio universal, con diversos exemplos, e historias”
-
Política iconográfica combativa y propagandística en la Reforma católica. El arte le proporcionó una atrayente escenografía, digna y "lujosa".