
Historia de la investigación en el aula. Cascante, J. (2016). Investigación en el aula. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
By ElsieT
-
Omar Dengo hace aportes a la educación costarricense, reflexionando sobre la realidad educativa de Costa Rica.
-
Carmen Lyra, fue una educadora preocupada por diferentes contextos como culturales y sociales del país.
Creó el primer jardín de niños, y creó el libro de Cuentos de mi Tía Panchita, donde plasmó relatos populares contextualizados a la cultura costarricense y el lenguaje infantil. -
Creación de la primer obra que dejó de relacionar la investigación en educación y la experimentación. Se tituló "Introducción a la investigación pedagógica".
-
Lawrance Stenhouse: Cuestionó las prácticas docentes, pues solo se dedicaban a desarrollar contenidos, sin preocuparse por los intereses de los estudiantes.
Propuso actividades donde el profesor pudiera recopilar información con cuestionarios, observaciones, entrevistas para poder renovar su práctica docente. -
En esta época se habla de docentes que piensan en mejorar su trabajo, y se preocupa por la indagación, de nuevos conocimientos y de procesos de reflexión de manera individual y colectiva.
-
Eliot y Adelman en el Ford Teaching Project introducen la técnica de triangulación.
En la técnica aconsejan al docente que incluya en su estrategia a una tercera persona para que de una perspectiva distinta de la problemática que haya en el aula. La triangulación entonces hace referencia a tres personajes: Docente, dicente, y la tercera persona (observador). -
Emma Gamboa discípula de Jean Peaget promovió la creación de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
La cual promueve la investigación en el ámbito educativo a nivel nacional y también internacional. -
Promueve y valora experiencias de investigación para motivar la formación de docentes costarricenses. Se divide en: Educación básica, educación rural, educación para el trabajo, educología, instituto de estudios interdisciplinarios de la niñez y la adolescencia, y centro de información y documentación en educación, niñez, adolescencia y familia.
-
Se capacitó a docentes en diferentes lugares del país con herramientas de investigación y guiaron la realización de investigaciones en el aula.
-
Se encarga de analizar los componentes relacionados con la estructura educativa costarricense para su mejora.
-
Este centro de Investigación está dentro del Centro Nacional de Recursos para la Formación Inclusiva (CENAREC), el cual pertenece al Ministerio de Educación Pública.