-
Ideología centrada en el padre quien actúa como eje articulador de la familia, de las relaciones que constituyen su dinámica interna y de sus interacciones con su entorno, que da paso a la distribución desigual del poder entre hombres y mujer
-
-
Las tipologías familiares detectadas para principios de siglo son múltiples, tanto por los hallazgos de investigadores como las imágenes que caracterizaban a esta familia, concuerdan en señalar a la familia patriarcal, extensa y prolífica, como el modelo familiar todavía predominante en la época.
-
Desde finales de la década del 30, empezaron a aparecer en las páginas femeninas cartas de mujeres que exponían sus problemas conyugales y esperaban una respuesta que les permitiera definir su vida, artículos en los que se discutía el problema de las desavenencias conyugales y el estigma que la separación de los padres traía sobre los hijos.
-
Se expide la ley que suprime la potestad suprema del esposo, otorgándole a la mujer la capacidad de adquirir, administrar y disponer de sus propios bienes.
-
La ilegitimidad en Bogotá alcanzaba el 50%; porcentaje casi tan alto como el de los departamentos de la costa Atlántica, donde llegaba a un 60%.
-
En la segunda edición se incorporaron varias secciones novedosas entre esas la femenina donde se publicaban artículos sobre
la necesidad de controlar el número de hijos, sobre los aspectos que las madres debían pensar antes de quedar embarazadas y sobre la responsabilidad que implicaba la maternidad.
Desde la prensa conservadora y las revistas católicas como Presencia se combatía esta oleada de “libertinaje” de las parejas y más específicamente de la mujer. -
Se publicó en la Revista Cromos posiblemente el primer anuncio sobre el control de la natalidad promocionando el ritmo, como un método científico, aprobado por la Iglesia, aunque no siempre era eficaz, les permitía reducir la natalidad y, sobre todo, los llevaba pensar en esa posibilidad como algo viable.
-
De las primeras profesiones que se abrieron para las mujeres de la época fueron:
Trabajo social:La primera escuela se fundó solo hasta en 1936
La enfermería: En 1903 en la escuela de enfermeras en Cartagena.
La docencia:En la década de los 40´ se comenzó a evidenciar la profesionalización.
Actividades todas que venían desempeñando desde antes de que se profesionalizaran, y que no eran otra cosa que una prolongación de la imagen y el quehacer tradicional de la mujer cuidadora. -
Se celebró la exposición del Hogar Modelo Obrero, buscaba enseñarle a la mujer todo aquello que pudiera representar una pequeña industria realizable desde su hogar, en beneficio de sus hijos y que ella no tuviera que desplegar su actividad fuera de casa.
-
A mediados del siglo se dieron grandes cambios familiares con la reducción del tamaño de la familia, la salida de la mujer del espacio doméstico, la lucha contra la ilegitimidad, el comienzo de las separaciones entre esposos los cuales fueron criticados y a quienes se les aplico el ostracismo social.
-
Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950. Es un compendio de normas que regula las relaciones entre los trabajadores y empleadores, el cual empezó a regir en Colombia desde el año 1950 y ha sido objeto de muchas reformas siempre propendiendo a una defensa de los derechos de los trabajadores en el sentido de que la relación laboral se preste de una manera digna y humana dándole cabida al tema familiar.
-
La inestabilidad de las relaciones, el madresolterismo, la ausencia de padres estables se presentaba frecuentemente y de forma similar en los siglos pasados. La pobreza tradicional, el desempleo, las difíciles condiciones de vivienda y salubridad afectaban a las familias pobres, con la misma intensidad que a principios de siglo.
-
Se reconoce su condición de ciudadana, con derecho a
elegir y ser elegida en el mundo de la política. En relación con la infancia, se empieza a construir una nueva concepción centrada en el cuidado y atención que requiere la niñez. -
Nada sacudió más las estructuras sociales que la píldora anticonceptiva que ayudó a las mujeres a hacer realidad su intención de planificar su propia vida y de tener hijos sólo cuando quisieran. Por eso entre los elementos que caracterizan la llamada revolución sexual y cultural de los años 60, la píldora destaca como ninguno otro.
Con el argumento de que no se podía permitir que siguieran naciendo hijos no deseados en un mundo encaminado hacia una sobrepoblación devastadora. -
La familia religiosa, legalmente constituida y durable continuaba siendo un ideal en algunos sectores sociales.Sin embargo existían múltiples formas alternas de familias, uniones de hecho, hijos naturales no reconocidos e innumerables familias deshechas que vivían bajo el mismo techo.
-
Colombia ratifica el Convenio 100 de la OIT de 1951 referido a la Igualdad en la remuneración, tanto para hombres como para mujeres por un trabajo de igual valor.
-
Es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, creado por la Ley 75 de 1968 y reorganizado que trabaja con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.
-
Hasta la década del setenta, en Colombia existió esta denominación que se definía como "el derecho que la ley confiere al esposo sobre la persona y bienes de su mujer".
-
Reconocimiento social a los hogares con jefatura femenina en la década del setenta, cuando los estudios de pobreza y los análisis feministas sobre género y desarrollo lo sacaron a la luz pública.
-
Al finalizar el siglo la familia se presenta como una realidad que a pesar de las múltiples variaciones regionales que afectan estructuras y producen formas de funcionamiento diversas, se ha visto afectada con intensidades diferentes en los distintos estratos sociales, mirando sus trasformaciones y sus permanencias,
constatamos que si bien los cambios se fueron dando de manera lenta y progresiva, estos se aceleraron y adquirieron una mayor profundidad en el último cuarto de siglo XX. -
Consultar: Año Interamericano de la Familia, Memorias 1983. Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 1983.
-
A finales del siglo se da la desaparición jurídica de los “hijos naturales” que tanto avergonzaban a la sociedad. ARTICULO 318. Derogado por el art. 65, Ley 153 de 1887 . Los hijos nacidos fuera de matrimonio podrán ser reconocidos por sus padres o por uno de ellos, y tendrá la calidad legal de hijos naturales respecto del padre o madre que los haya reconocido. Este reconocimiento deberá hacerse por instrumento público entre vivos, o por acto testamentario
-
Ley 57 de 1887 Nivel Nacional.
Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas. -
La familia con jefatura femenina fue uno de los aspectos más característicos de finales de siglo y su fortalecimiento estuvo indudablemente asociado al desempleo creciente de los cónyuges y a la rotación de compañeros ocasionales. No era un fenómeno nuevo.
-
En el ejercicio de la facultad del presidente establece el Decreto 2272 del 89 en el que crea la Sala de Familia en los Tribunales Superiores de Distrito Judicial donde ejercerán sus funciones en salas de Decisión frente a cuatro asuntos estipulados en dicho documento.
-
Según el Decreto 2737 del 89 se crea este código. Es una breve muestra del lento pero real crecimiento de la normatividad existente en el terreno familiar, hasta hace dos décadas muy exigua, aunada a la normatividad preexistente en este campo que van configurando lo que podría denominarse el Estatuto Jurídico de la familia.
-
La estructura de autoridad vertical emanada por el hombre y del adulto, se desdibujó al finalizar el siglo XX en amplios sectores de la población.
-
La violencia intrafamiliar, la guerra dentro de la familia en los últimos años del siglo XX adquirió unas dimensiones alarmantes.Violencia que existió a lo largo del siglo en las clases bajas de la población pero que actualmente se ha generalizado a otros sectores.
-
En el Articulo 42 de esta carta indica "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla..."
-
El espíritu democrático al finalizar el siglo permeó el interior de muchos hogares del país acompañando al rompimiento de las estructuras de poder en la familia,teniendo una transformación en la división sexual del trabajo al convertirse la mujer en proveedora económica.
-
Las madres solteras, madres que se quedan solas después de
traumáticas rupturas familiares, viudas de la guerra, o madres desplazadas por las múltiples violencias que se vivieron, se encuentran ante la realidad de ser las únicas responsables frente a los compromisos que implican el construir y mantener una familia. -
Finalizando el siglo XX el país evidenció un creciente y preocupante incremento del fenómeno de madresolteristas,las mujeres particularmente afectadas fueron aquellas pertenecientes a los sectores socioeconómicos más desprotegidos y mujeres ligadas a ocupaciones subalternas: la mujer indígena, la mujer negra, la mujer campesina y la inmigrante del campo a la ciudad.
-
Dicta normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, penalizando la violencia sexual entre cónyuges y compañeras(os) permanentes y estableciendo medidas de protección inmediatas para operadores jurídicos.
-
La familia se convirtió claramente en objeto de estudio de historiadores, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y psicólogos colombianos.
-
Los complejos y profundos procesos vividos por la sociedad colombiana a lo largo del siglo XX impactaron y trasformaron las estructuras y las dinámicas familiares que se venían tejiendo lentamente desde la época prehispánica, colonial y republicana.
-
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999; y aprobado por Colombia mediante la Ley 984 de 2005.
-
con el propósito de descongestionar los despachos judiciales, la
Ley 575 que modifica la anterior, traslada de los juzgados a las Comisarías de
Familia las competencias para dictar medidas de protección a las víctimas de VIF. -
(Ley 1098 de 2006)
tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. -
Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia que tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, así mismo, establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia.
-
Nace esta política 2012-2022 para proporcionar a las familias los recursos afectivos, económicos, culturales, jurídicos, democráticos y las fortalezas como sujeto colectivo de derechos para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados, para que sean reconocidas en su diversidad estructural, étnica y cultural y como agente interlocutor con su entorno político, económico y cultural.