-
Época en la que se publican documentos históricos importantes que fueron dando forma a la administración pública nacional; como el Informe Central del Visitador de José de Gálvez en el año 1771, el dictamen de Revillagigedo de 1791,
-
La primera etapa fue la de la administración congresional que
cubre el período del año de 1824 al año de 1829, iniciando con la promulgación de la primera constitución en 1824 y teniendo como característica principal la concentración de las facultades y atribuciones en el Congreso con relación con el Poder Ejecutivo. -
Es la etapa en que el gobierno se decidió a apoyar la naciente industrialización, la agricultura, la minería y arreglar los problemas económicos que afectaban a la nación creando el Banco de Amortización de la Moneda de Cobre con el propósito de apoyar el sistema monetario del país.
-
Tuvo como principales directrices la de crear el sistema nacional de planeación y buscó tener una orientación programática con la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como con la Ley de Deuda Pública.
-
Con Miguel de la Madrid (1982-1988) en la presidencia, se desata un proceso reformativo en la Constitución y que coincide con el cambio en la política económica al transitar de lleno al neoliberalismo, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de libre mercado.
-
En 2003 ya existía una entidad contralora, que en ese año fue llamada Secretaría de la Función Pública. Esta vez con más atribuciones como dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.