-
El origen primario de la administración colonial es la centralización de atribuciones, facultades y recursos en las instituciones de la Nueva España.
-
La reforma borbónica, que comienza con la visita de José de Gálvez constituye la primera reforma administrativa realizada en el continente americano.
-
El tema central del virreinato era el comercio, por lo que la reforma borbónica propició una enorme transformación en lo económico, político, social y administrativo en la Nueva España. Los resultados de la reforma borbónica demuestran que mediante acciones relevantes y definitivas se puede transformar el aparato gubernamental de manera definitiva. La reforma borbónica sienta incluso las bases concretas para la independencia de México de la Corona española .
-
Alcanza su independencia de España y junto con la Reforma, éstas son dos transformaciones fundamentales en la administración pública mexicana. El país nace con cuatro ministerios -Relaciones Exteriores e Interiores, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Hacienda, Guerra y Marina- con funciones que agrupan las principales actividades de la administración pública. Esta organización federal prácticamente tiene vigencia más de medio siglo.
-
En esta etapa destacan en el aparato gubernamental la existencia de comisarios, las comandancias generales, la creación del Banco de Avío y la ampliación de la esfera de la acción gubernamental.
-
Comienza la destruccion de la administración ya que se autoriza que el presidente de la república remueva libremente a todos los empleados de las secretarías de Estado que no merezca su confianza. El sistema patrimonialista basado en el compadrazgo, el aspirantismo y la empleomanía comienza a ser un elemento que va en contra de la consolidación de una institucionalidad administrativa estable y madura.
-
Se realizan diversos cambios en la organización del Poder Ejecutivo mediante los siguientes instrumentos: las bases de organización para el gobierno provisional de la república
-
La administración pública inicia un proceso de modificaciones, adecuaciones y cambios que se convierten en una constante durante el siglo XIX, con el propósito de sentar las bases de un cambio institucional incremental que no logra consolidarse debido a la inestabilidad política y social que vive el país. En este contexto destaca la lucha entre federalistas y centralistas
-
Las bases orgánicas de la república mexicana
-
Ocurre la guerra con Estados Unidos, lo que ocasiona la pérdida del enorme territorio del norte. El gobierno reduce su ámbito de operación y la administración pública mexicana enfrenta una de las más agudas crisis de su historia.
-
Las bases para la administración de la república
-
Se aprueba la segunda constitución
-
Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos que establece la separación entre los negocios del Estado.Se suprimen las órdenes religiosas,la fundación de conventos, cofradías y congregaciones;se publica la Ley del Matrimonio Civil, la Ley del Registro Civil;el decreto que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos;el decreto que establece los días festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia;se expide la Ley de Cultos.
-
Se inicia la promulgación de las leyes y los decretos conocidos como Leyes de Reforma, por las que el Estado asume funciones que la Iglesia católica tenía en sus manos, en el periodo de Benito Juárez
-
El aparato gubernamental tiene un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social.
-
Revolucion mexicana a causa de la dictadura por mas de 30 años de Porfirio Diaz
-
La administración pública caudillista comienza con Venustiano Carranza, quien publica un decreto por el que se crean ocho secretarías de Estado (1913) y, posteriormente, la Ley de Secretarías de Estado (1917),
-
La administración pública comienza un largo proceso de mejoramiento y renovación administrativa. Uno de los fenómenos más importantes ocurridos en la sociedad mexicana durante el siglo XX, a raíz de la revolución de 1910, es la notable expansión de la actividad económica del Estado.
-
Con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se produce una oleada de creación de organismos gubernamentales para consolidar la vida institucional e impulsar el crecimiento económico, político y social del país. La institucionalidad caudillista centra su atención en la fuerza del Estado como forma de control y pacificador de conflictos, situación que contradice la institucionalidad contenida en la Constitución de 1917 y que en parte se explica por la fragilidad de la democracia mexicana.
-
En esta etapa, la administración pública tiene un enorme crecimiento, diversificación, especialización y complejidad, como lo demuestran las sucesivas modificaciones al aparato gubernamental: la Ley de Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás Dependencias del Poder Ejecutivo Federal (1934); así como las tres modificaciones a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1935, 1939 y 1946).
-
Mandato de López Mateos y Díaz Ordaz, se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia del país, donde sólo se realiza una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. La estabilidad económica, una oposición partidista más simbólica que real, un modelo cerrado de economía y un sistema patrimonialista de designación de cargos públicos, hace que todo lo que se oponga a esa institucionalidad presidencial sea atacado con la fuerza del Estado.
-
Corresponde a Echeverría y López Portillo, se lleva a cabo una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. Se crea por primera vez la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En esta etapa populista la institucionalidad se pretende alcanzar bajo la rectoría estatal mediante creación de empresas públicas, subsidios universales, endeudamiento externo, que provocan crisis económicas, producto de devaluaciones que afectan directamente a las clases más vulnerables.
-
Realiza diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones, con los cambios introducidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1982, 1988, 1994 y 2000). Destacan en esta etapa el impulso a los programas de modernización (descentralización, simplificación y modernización administrativa) y la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (Secogef).
-
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental fue una decisión significativa no sólo al interior de la propia administración pública federal, sino hacia la vinculación de los ciudadanos con el gobierno. Hacia el interior de la organización de las instituciones, organizaciones y oficinas públicas de los tres poderes de la Unión, la aplicación puntual de esta ley las obliga a mantener un arreglo impecable.
-
Se inicia el proceso de consolidación de una cultura en la transparencia y rendición de cuentas en nuestro país. El IFAI es el organismo responsable de garantizar la accesibilidad de la información gubernamental, por lo cual constituye una de las transformaciones más relevantes de los últimos años.
-
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, así como las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, además de las adiciones a la Ley de Planeación. Con esta ley se propone la desaparición de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) para dar paso a una nueva dependencia federal denominada Secretaría de la Función Pública (SFP).
-
Presupuesto basado en resultados a cargo de la secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Evaluación de desempeño a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
Participación de particulares en el Petróleo e Hidrocarburos.
Sistema Nacional Anticorrupción.
Mayores facultades a la SEGOB con la integración de la secretaría de Seguridad Pública.
Creación de la Gendarmería Nacional.