Cambios culturales en México

  • Musica Prehipanica
    9000 BCE

    Musica Prehipanica

    Se tienen prestigios muy antiguos de los canticos y danzas de las diversas civilizaciones que se vinculaban a ritos religiosos
  • Arte prehispanico
    1500 BCE

    Arte prehispanico

    La cultura mas representativa fue la olmeca. El arte mexicano se expresa en la cerámica (era decorada por la forma, la pintura y los diferentes métodos de cocción),el papel amate, la escultura y arquitectura.
  • Moda prehispánica
    1200 BCE

    Moda prehispánica

    Tenia una gran importancia social. La población campesina, vestía el maxtlatl ( Ropa manufacturada con ásperas fibras de ixtle) con la que envolvían su cintura, cubriendo las partes púdicas.
    La alta sociedad, lucia el tilmatli o la tilma. Estas grandes mantas se amarraban sobre uno de los hombros; hechas con algodón, eran aderezadas con bellos bordados simbólicos, cascabeles de cobre y adornos de oro y plata.
  • Letras prehispanicas
    1000 BCE

    Letras prehispanicas

    Los olmecas parecen haber inventado la primera escritura, logosilábico. Solo era para aquellos personajes míticos y divinos, como dioses, soberanos o sabios, por lo que la transmisión fue principalmente oral. Las temáticas eran por lo general asociadas a su mitología e historia, principalmente la bélica.
  • Lenguaje prehispánico
    1500

    Lenguaje prehispánico

    Se especula que existían una cien variantes lingüísticas antes de la llegada de los españoles. Estas fueron disminuyendo entre los siglos XVI y XVII
  • Moda colonial
    1521

    Moda colonial

    Las mujeres de clase alta usaban vestidos de pollera amplia, con visos y enaguas. Para afinar la cintura usaban corsé. La vestimenta de los hombres era más sencilla, pero también marcaba las diferencias entre los sectores sociales.
  • Lenguaje colonial

    Lenguaje colonial

    La castellanización fue una de las primeras tareas que se le dio a la iglesia, no se tuvo mucho éxito, pero esta ocurrió gracias al mestizaje, mismo que ayudo a la combinación de términos nativos con el idioma de los conquistadores.
  • Letras coloniales

    Letras coloniales

    Era primordialmente español. El primer siglo de la colonia, se centro en la importancia de la conquista y la religión. Los siglos siguientes destacaron las corrientes del barroco la ilustración y clasistas
  • Arte colonial

    Arte colonial

    Esta fue principalmente religiosa. La combinación cultural fue importante para la creación de subgéneros, por ejemplo en la arquitectura, con el churriguerismo mexicano que era una variante del Barroco.
  • Música colonial

    Música colonial

    Las culturas, española e indígena, se mezcla poco a poco a lo largo de 300 años, de donde surge un género musical narrativo que se extiende por toda la República Mexicana: el corrido. Hijo del romance español, su origen es el del trovador popular que recorría poblaciones, que cantaba historias de personajes y eventos locales
  • Lenguaje de México Independiente

    Lenguaje de México Independiente

    Siglo xix y siglo xx gran parte de las actitudes políticas ocurren bajo el idioma español
  • Moda del México Independiente

    Moda del México Independiente

    El modo de vestir de hombres y mujeres de la época estaba marcado en las élites por la herencia española.
    La sencillez de los campesinos se mantuvo como una constante durante ese siglo, con pequeños, pero muy significativos cambios.
  • Arte del México Independiente

    Arte del México Independiente

    Influencia con el arte neoclásico, volvieron a surgir los temas de los antiguos indígenas debido a que la población mexicana inició una desacreditación a la cultura colonial, la segunda razón fue un movimiento artístico que se originó en 1830 .En la primera mitad del siglo XIX, el estilo romántico de las pinturas fue introducida en México. Los temas más plasmados eran retratos de clases altas, escenas bibásicas y batallas, especialmente las de la época de la independencia.
  • Escritura del México Colonial

    Escritura del México Colonial

    Tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
  • Música del México independiente

    Música del México independiente

    1846 fruto del contacto fronterizo posterior, surge un género híbrido de la canción ranchera: el country.
    1864 Surge el mariachi.
    1875 Surgieron bulliciosos grupos instrumentales de clarinetes, trompetas, saxofones, redoblante y bombo: la tambora.
  • Cambios culturales del Porfiriato

    Cambios culturales del Porfiriato

    Moda: Las clases acomodadas en nuestro país tenían gustos afrancesado
    Música: Debilitamiento de la corriente italianizante en la música culta mexicana y el inicio de una creciente influencia francesa y, hasta cierto punto, alemana.
    Arte: Se limitaron la mayoría a imitaciones del estilo europeo, en especial en los temas religiosos.
    Lenguaje: El español trascendía
    Letras: predominando en la poesía el modernismo, y en la prosa el realismo y naturalismo.
  • Moda del México Comtemporaneo

    Moda del México Comtemporaneo

    Las décadas que siguieron a 1910, tuvieron rápidos cambios en la vestimenta femenina, pues hubo un emparedamiento del genero, las ropas e volvieron mas cortas y livianas, el uso del maquillaje y la feminidad se vio en apogeo, en esto influyo la globalización y varias figuras de Hollywood.
  • Música del México contemporáneo

    Música del México contemporáneo

    1920 y 1950 surgieron otros estilos nacionalistas híbridos como el nacionalismo impresionista y hasta un nacionalismo neoclásico.
    La globalización entre los 60 y la actualidad ocasionó cierta pérdida del nacionalismo.
  • Letras del México Comtemporaneo

    Letras del México Comtemporaneo

    1940 hubo autores que continuaron con la narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional.
  • Arte del México Comtemporaneo

    Arte del México Comtemporaneo

    Dramáticos cambios en el arte mexicano, creándose una producción de arte en relación con la propaganda política, conocida como el Movimiento Muralista Mexicano.

    De la década de 1990 hasta la actualidad se clasifica como Postmoderna, con artistas importantes como Betsabeé Romero, Mónica Castillo
  • Lenguaje del México contemporáneo

    Lenguaje del México contemporáneo

    Aprendizaje del ingles y muchos extranjerismos se agregaron al idioma