-
Que contiene trece artículos consagrados a la práctica de la profesión médica. Como ejemplo, respecto al quehacer oftalmológico, los artículos del 215 al 223 tratan de los honorarios y las penalizaciones profesionales del médico.
-
el califa Al- Muqtadir estableció la obligación de obtener, previo examen, un título (icha- za) para la práctica legal de la profesión, la cual se hallaba regida estatalmente por el “supervisor de mercados y costumbres” o muhtasib.
-
Ya Jaime I, en 1272, se había preocupado de atajar el intrusismo* médico en Montpellier por parte de hombres y mujeres, tanto judíos como cristianos, que ejercían la medicina sin haber obtenido previamente el grado universitario y sin haber sido autorizados mediante examen.
-
En la península ibérica, en 1289 las cortes de Aragón, reunidas en Mon- zón, tradujeron en un texto legislativo sumamente escueto, la preocupación de los grupos europeos más avanzados por el control profesional de médicos y cirujanos, inaugurada por Rogelio II de Sicilia hacia 1140.
-
La legislación valenciana de 1329 significó, al menos teóricamente, la san- ción social definitiva del título universitario, pues los nuevos Furs (censores) exigían como condición necesaria para poder pasar el filtro de los examina- dores municipales, la posesión de un título universitario.
-
El requisito del paso por una escuela de Medicina no se exigió en el resto de la Corona hasta 1359.
-
-
en España se crea el Tribunal del Protomedicato, fundado en 1447 por los Reyes Cató- licos, con la finalidad de dar calidad en la atención sanitaria; institución que pasó luego a las colonias americanas. Con sus diferentes quehaceres, vigiló la atención dada por médicos, cirujanos, flebotomianos, boticarios, gastapotras, algebristas, albéitares, entre otros.
-
En el siglo xix en la Rusia zarista, existió el sistema zemstvo. La deplorable situación económica en que tras su liberación quedaron los campesinos po- bres, obligó al poder central, en 1867, a suministrar asistencia médica gratuita, a través de una red de médicos funcionarios y centros sanitarios rurales.
-
En México se fundó la primera sociedad médica especializada, la Sociedad Mexicana de Oftalmología
-
-
Desde 1918 el American College of Surgeons conta- ba ya con un programa de estándares voluntarios, diseñados por médicos, para evaluar la calidad de la atención.
-
En 1944 se inician las autopsias y con ello, los estudios histopatológicos. Los avances en la bacteriología y la fundación de los institutos especializados, contribuyen a mejorar la calidad de la atención.
-
En 1951, teniendo como marco un acuerdo con el American College of Phy- sicians, la American Hospital Association y la American Medical Association, se creó la Joint Commission on Accreditation of Hospitals, como una instancia externa destinada a la evaluación de los estándares de calidad en hospitales, en forma voluntaria, con el propósito de autorregularse.
-
los primeros trabajos sistematizados en favor de la calidad, se identificaron en el Hospital de la Raza del IMSS en 1956, por un grupo de médicos interesados en conocer la calidad con que estaban atendiendo a sus pacientes, a través de la revisión de los expedientes clínicos.
-
Adquiere gran relevancia la figura del doctor Avedis Do- nabedian en los Estados Unidos de América, con sus trabajos sobre calidad de la atención médica, con base en la teoría de sistemas
-
-
-
En 1987, el Grupo Básico Interinstitucional de Evaluación del Sector Salud, como resultado de sus trabajos, publicó y difundió el documento normativo: “Bases para la evaluación de la Calidad de la Atención en las Unidades Médicas del Sector Salud”35, a partir del texto Sistema de evaluación médica.
-
-
-
La International Quality Association (ISQUA), desarrolló en 1994 el Pro- grama ALPHA (Agenda for Leadership in Programmes for Healthcare Accre- ditation)
-
En marzo de 1999, el Secretario de Salud federal, Dr. Juan Ramón de la Fuente, retomó el proyecto de certificación de hospitales y asignó la responsa- bilidad de su instrumentación al Consejo de Salubridad General, a cargo del Dr. Octavio Rivero Serrano.
-
-
Accredi- tation Federed Council (Consejo Federado de Acreditación), con base en el desarrollo de estándares, evaluación externa por pares y mejora continua de la calidad de la atención médica.
-
a responsabilidad reca- yó en la nueva Secretaria del Consejo de Salubridad General, Dra. Mercedes Juan López, quien consolidó el proceso de certificación de establecimientos de atención médica a expensas de personal previamente capacitado, que fuera comisionado por las instituciones del Sector Salud.
-
aparición en el marco del Sector Salud, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), creada por decreto presidencial del 3 de junio de 1996.