-
Reconoce que "la herencia biológica implicaba alguna forma de transmisión de padres a hijos"
-
Postula la existencia de entes de naturaleza desconocida e inmutable (los genes) responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios
-
El suizo Friedrich Miescher (1844-1895), aisló núcleos a partir del pus de los vendajes usados en el hospital. Encontró que estaban formados por una única sustancia química muy homogénea y no proteica, que denominó nucleína
-
Walther Flemming (1843-1905) y Robert Feulgen, de forma independiente, desarrollan nuevas técnicas de tinción logrando visualizar a los cromosomas en su división
-
E. Zacharias caracteriza la naturaleza química de los cromosomas, comprobando que se trataba de una nueva sustancia a la
que denominó nucleína. -
En su libro "El plasma germinal:
una teoría de la herencia", comparte un modelo donde se
meten en el mismo saco la herencia y el desarrollo -
Demuestra que la nucleína contiene proteínas, además muestra que la parte no proteica de la nucleína contenía sustancias básicas ricas en nitrógeno: Se identifican las cinco bases nitrogenadas.
-
El termino se acuña por Richard Altman, quien en sus propias palabras describe a la nucleína como aquellas "sustancias ricas en fósforo localizadas exclusivamente en el
núcleo celular" -
Asocia de manera teórica, casi intuitiva, la herencia y los cromosomas
-
comprueba que la nucleína se encuentra en todos los tipos de células animales analizadas
-
Realiza una serie de experimentos que le permitieron proponer que los genes de Mendel son unidades físicas que realmente se localizan en los cromosomas
-
Fue propuesto por el inglés William Bateson, reemplazando al término "eugénetica"
-
Realiza los
experimentos que hoy se consideran clásicos sobre los rasgos
genéticos ligados al sexo, lo que le valió el Nobel en 1933. -
Puso de manifiesto que los ácidos nucleicos estaban compuestos de ácido fosfórico, una pentosa y las
bases nitrogenadas, por lo que propone que la nucleína de los animales era el "nucleato de desoxirribosa" y el de los vegetales "nucleato de ribosa" -
Demuestra que los genes están en los cromosomas
-
Se deduce que los genes se colocan de forma lineal sobre el cromosoma, demostrando que algunos cromosomas tienden a heredarse juntos.
-
Se labora el primer mapa genético de un organismo: Drosophila melanogaster
-
Quedan definitivamente establecidas las bases fundamentales de la herencia fenotípica al aparecer el libro escrito por Thomas H. Morgan, Alfred Sturtevant, Hermann Muller y Calvin Bridges
-
La edad de oro de la genética clásica comienza a la par
-
Se demuestra que la radiación X inducía mutaciones
en los genes. -
Propone que la conformación de los ácidos nucleicos es un tetranucleótido plano
-
Descubre cómo el Streptococcus pneumoniae avirulento puede transformarse en virulento al infectar un ratón
sano con la cepa avirulenta viva y la virulenta muerta. -
Proponen que el DNA debe ser una fibra periódica
-
Se acuña el término de bilogía molecular
-
Encontraron en el hongo Neurospora crassa sólidas evidencias de una correlación entre los genes y las enzimas.
-
Las mutaciones en E. coli ocurren al
azar, sin necesidad de exposición a agentes mutagénicos, y
que estas mutaciones se transmiten siguiendo las leyes de la
herencia -
Demostraron que las cepas avirulentas de Griffith
se transformaban en virulentas con la exposición al DNA,
pero no a las proteínas. -
Busca conocimiento de la estructura atómica de las
macromoléculas, coincide con la bioquímica estructural -
Es el primer científico en denominarse "biólogo molecular"
-
Demuestran que las bacterias también intercambian material genético en función de su sexo.
-
Descubre leyes de complementariedad de bases de los ácidos nucleicos.
-
Demuestra que los enlaces fosfoéster en el DNA son perfectamente normales, por lo que propuso una estructura lineal y no cíclica para el DNA.
-
Encontró que el DNA podía hallarse en dos formas helicoidales distintas con los fosfatos hacia el exterior.
-
Demuestra que la síntesis de proteínas ocurría en unas partículas intracelulares compuestas de ácido ribonucleico y proteínas, (Cromosomas)
-
Descubren la estructura de la hélice alfa de las proteínas gracias a los análisis con difracción de rayos X
-
Se adelantó a su época al proponer la existencia de elementos genéticos móviles en el genoma del maíz: los transposones,
-
Consigue la primera secuencia de aminoácidos completa: la insulina
-
Logran elaborar el modelo conocido como "doble hélice"
-
Descubrieron la polinucleótido fosforilasa
-
Demuestran la existencia de genes estructurales y reguladores que se organizan en forma de operones.
-
Comprueba la existencia del tRNA
-
Propone el dogma central de la Biología Molecular
-
Propone que el código genético ha de leerse en tripletes
-
Describe la síntesis del RNA por una RNA polimerasa dirigida por DNA.
-
Acuña el término "episoma" para explicar una transferencia específica de algunos marcadores genéticos entre bacterias. Este término, hoy en día, se considera sinónimo
del «plásmido» -
La publicación de la revista supuso la confirmación de
la biología molecular como un área de conocimiento e investigación independiente. -
Introduce el termino de "transformación"
-
Descubren los sistemas de restricción de las bacterias.
-
Demostraron la existencia del mRNA, una molécula intermediaria entre el DNA y las proteínas.
-
Comprueba que la secuencia de nucleótidos del DNA se corresponde exactamente con la de aminoácidos.
-
Obtuvo la secuencia de nucleótidos completa del
tRNA de la Ala en las levaduras -
Demuestra la existencia de secuencias señal y receptores para estas secuencias, que regulan el tráfico de proteínas.
-
Descubre las enzimas de restricción
-
Demostraron que la copia de RNA en DNA durante la infección de algunos virus se debía a una nueva actividad catalítica que denominaron transcriptasa inversa o «retrotranscriptasa»
-
Elabora el primer mapa de restricción del DNA
-
Construye la primera molécula de DNA recombinante o quimera entre DNA plasmídico de "E. coli" y DNA del fago l.
-
De forma independiente expresaran en una bacteria un plásmido que contenía un gen recombinante. Nace así la clonación.
-
Se regula el uso de microorganismos modificados genéticamente y la tecnología del DNA recombinante.
-
Fusionan células para producir anticuerpos monoclonales.
-
Describen la secuenciación química del DNA.
-
Descubren, de forma independiente y gracias
a su colaboración científica, que en los eucariotas, a diferencia de en los procariotas, los genes no son continuos. -
Sus trabajos demostraron que los elementos genéticos (promotores, sitios de unión al ribosoma, secuencias codificantes...) se podían reordenar en nuevas combinaciones funcionales. Es el nacimiento de la ingeniería genética.
-
Revolucionan a la genética del desarrollo al demostrar que una batería de genes afectaban a la segmentación de la mosca del vinagre.
-
Revoluciona la biotecnología al conseguir que se comercialice una insulina: la humulina.
-
Describe el primer RNA con actividad catalítica (ribozima):
la RNasa P. -
Descubre la primera ribozima en un intrón del protozoo Tetrahymena
-
Descubre que los priones son partículas infecciosas compuestas sólo por proteínas, sin ácidos nucleicos
-
Identifica el primer oncogén humano.
-
Describe una técnica que va a volver a revolucionar la investigación en biología molecular. Se trata de la PCR.
-
Desarrolla las huellas genómicas.
-
Desarrollan la electroforesis en campo pulsante
-
Construye los YAC (cromosomas artificiales de levaduras) para clonar grandes fragmentos de DNA.
-
Se inician casi simultáneamente el Proyecto genoma humano, de la mano de James Watson, y el Proyecto genoma de levadura, de la del belga André Goffeau.
-
Obtiene en París el primer mapa genético humano
-
Presenta el primer microchip de genes,
-
Consigue el primer organismo superior clonado, la oveja Dolly
-
Apareció la secuencia completa del primer animal, el gusano Caenorhabditis elegans.
-
El primer cromosoma humano secuenciado (se trataba del cromosoma 22).
-