-
Los trabajos en Brno (actual República Checa) de Johann Gregor Mendel (1822-1884), aparecidos en 1865, lo llevaran a postular la existencia de entes de naturaleza desconocida e inmutable (los genes) responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios.
-
El suizo Friedrich Miescher (1844-1895), siendo estudiante de postdoctorado en el laboratorio de Friedrich Hoppe-Seyler (el acuñador del término «biochimie»), en Tubinga, aisló núcleos a partir del pus de los vendajes usa-
dos en el hospital. Tras un tratamiento simple, comprobó que estaban formados por una única sustancia química muy homogénea y no proteica, que denominó nucleína, el término «ácido nucleico» fue acuñado posteriormente, en 1889, por Richard Altman. -
nucleína. Entre 1879 y 1882 Walther Flemming (1843-1905) y Robert Feulgen, independientemente, desarrollaron nuevas técnicas de tinción y lograron visualizarvlos cromosomas en división, lo que les permitió describir la manera en que se replican los cromosomas (la mitosis).
-
El plasma germinal: una teoría de la herencia, en el que idea un modelo donde se meten en el mismo saco la herencia y el desarrollo.
-
la naturaleza química de los cromosomas, en 1888 el bioquímico alemán Albrecht Kossel (1853-1927) había demostrado que la nucleína de Miescher contenía proteínas; también mostró que la parte no proteica de la nucleína contenía sustancias básicas ricas en nitrógeno, y así identificó las cinco bases nitrogenadas que hoy conocemos. Finalmente, presentó pruebas de la presencia de un glúcido de cinco átomos de carbono. Este trabajo, que dio acceso
a Kossel al Nobel en 1910. -
Walter S. Sutton (1877-1916) realizase una serie de experimentos que le permitieron proponer que los genes de Mendel son unidades físicas que realmente se localizan en los cromosomas. Parte del trabajo que permitió a Sutton proponer ese modelo se debió a su descubrimiento de la meiosis junto con Theodor Boveri (1862-1915).
-
Edmund Beecher Wilson (1856-1939) y Nettie Maria Stevens (1861-1912) descubridores de forma independiente de los cromosomas sexuales, en 1905, y los que analizaban la mitosis, vieron que había una segregación de los cromosomas igual a la propuesta por Mendel.
-
El término genética fue propuesto en 1906 por el inglés William Bateson (1861-1926), ya que hasta entonces se venía utilizando el término «eugenética», acuñado por sir Francis Galton (1822-1911) en 1883. También fueron acuñados por Bateson los términos «alelomorfo», «cigoto», «homocigoto» y «heterocigoto».
-
En 1913, Calvin Bridges (1889-1938) demuestra que los genes están en los cromosomas, a la vez que Alfred Henry Sturtevant (1891-1970), alumno de Morgan, demuestra que algunos de ellos tienden a heredarse juntos, por lo que se deduce que se colocan de forma lineal sobre el cromosoma, y elabora el primer mapa genético de un organismo: Drosophila melanogaster.
-
Félix d’Hérelle (1873-1949), que en 1917 demostró que los bacteriófagos infectaban, mataban y disolvían las células bacterianas en poco más de media hora, así como el hecho de que las bacterias eran capaces de desarrollar de forma natural una resistencia al fago. Fue d’Hérelle quien acuñó el término «bacteriófago» para referirse al microorganismo antagonista del bacilo que causaba la disentería.
-
Las investigaciones se iban a dedicar al análisis de las mutaciones, la bioquímica implicada en la transmisión de los caracteres y las bases moleculares de la herencia. Era el contexto adecuado para que, en 1926, Hermann Muller (1890-1967) y Lewis Stadler demostraran que la radiación X inducía mutaciones en los genes, aunque el reconocimiento tardara en llegar: el Nobel les fue concedido 20 años después, en 1946.
-
James Watson y Francis Crick, describen la estructura de doble hélice del ADN.
-
En 1955, demuestra junto con Mahlon Hoagland que los aminoácidos tienen que activarse antes de unirse al ribosoma, y que esa activación incluye la unión covalente aun RNA soluble estable. Este RNA fue denominado inicialmente «RNA soluble», pero los experimentos posteriores de Zamecnik y Paul Berg (1926-*) demostraron que este RNA soluble «transfería» el aminoácido correcto, por lo que hoy se le denomina RNA de transferencia.
-
El bioquímico español Severo Ochoa (1905-1993) y Marianne Grumberg-Manago, trabajando en la New York University, descubrieron la polinucleótido fosforilasa, que sirvió para sintetizar oligorribonucleótidos con los que otros autores descifraron el código genético. Se creía que era la enzima que sintetizaba el RNA sin usar una plantilla, posteriormente se ha comprobado que su
actividad fisiológica es la de degradar RNA. -
Así, en 1958 S. B. Weiss describe la síntesis del RNA por una RNA polimerasa dirigida por DNA.
La replicación semiconservativa del DNA propuesta por Watson y Crick es confirmada experimentalmente por Mathew Stanley Meselson (1930-) y Franklin Stahl (1910-) en Caltech. En 1960 Stewart Linn y Werner Arber (1929-*), en Ginebra, descubren los sistemas de restricción de las bacterias. -
En 1961, en la Universidad Johns Hopkins, Howard Dintzis descubre que el mRNA se traduce en sentido 5’ a 3’, y que las proteínas de sintetizan desde el extremo amino al carboxilo; este descubrimiento es el que ha proporcionado la base para establecer por convenio que la ordenación del DNA siempre sea desde el extremo 5’ al 3’, y la de las proteínas desde el extremo amino al carboxilo.