-
En esta época los humanos comenzaban a utilizar y adentrarse en algo desconocido, que con el paso de los años se convirtió en Biología.
-
Dicha población celebraba con ritos la polinización de las palmeras.
-
Comienza a especular sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
-
Galileo Galilei desarrolla un microscopio compuesto únicamente de una lente convexa y una cóncava.
-
Cornelius Drebbel desarrolla el microscopio compuesto de dos lentes convexas.
-
Roberto Hooke perfecciona el microscopio y gracias a él, acuña la definición de “cellula”, describiéndola como un panal de abejas.
-
Se confirma la reproducción sexual en plantas
-
Instaura el término “sáculos”, que posteriormente llamará “tubos” a los vasos sanguineos que estudia mediante una novedosa metodología, utilizando finas secciones de tejido.
-
Desarrolla una evolución en la microscopia, permitiendo que los instrumentos alcanzaran 270 aumentos.
-
Describe el núcleo y su presencia en todos los tipos de célula.
-
Propone el término “protoplasma”al describir el contenido celular.
-
Indica que los tejidos están formados por células glóbulosas, por lo que todos los tejidos, órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular con modificaciones diversas.
-
Matthias Schleiden y Theodor Schwann concretan la declaración formal de los postulados de la Teoría Celular.
-
A partir de estas fechas los Biólogos comienzan a centrarse y a descubrir el ADN y los cromosomas, Los cuales se localizan en el núcleo.
-
Wihelm Waldeyer identifica los cromosomas
-
Sugiere que las plantas y animales de adaptan al medio ambiente
-
Gregorio Mendel publica su teoría de la transición de caracteres hereditarios en los guisantes.
-
F. Miescher descubre la nucleina (ADN) en el núcleo de la célula animal.
-
Describe al organismo como una estructura constituida por sustancias químicas ordenadas bajo la forma de células y tejido.
-
Walter Flemming descubre las cromatinas y el proceso de partición del núcleo, lo que denominará como “Mitosis”.
-
Robert Remak asegura que las teorías de la generación espontánea, abren paso a la Biogenesis, asegurando que “todas las células embrigenicas proceden por divisiones sucesivas”. Louis Pasteur habla a favor de la biogenesis, y Rudolf Wirchow aporta su principio “Ominis cellula e cellula” (toda célula procede de otra célula)
-
Distingue el citoplasma y el nucleoplasma
-
Walter Sutton propone el término “gen” y dice que los cromosomas están llenos de estos, con caracteres hereditarios como Mendel proponía.
-
Sir Archibald Garrod, atribuye la primera enfermedad humana a causas genéticas.
-
Herbert Webber utiliza por primera vez la palabra “clon” para referirse a un grupo de células producidos asexualmente a partir de un único ancestro.
-
Desarrolla la técnica de impregnación cromoargéntica. (Morfología neuronal)
-
Prueba que los genes están en los cromosomas y aparece por primera vez el término BIOTECNOLOGÍA.
-
Introduce el término “histologia” al estudiar la anatomía microscópica.
-
James Watson y Frances Crick basándose en los diagramas de di fracción de Rosalind Franklin, proponen la estructura de doble hélice del ADN.
-
Se consigue el primer animal transgénico, insertando el gen de la hormona del crecimiento a la rata.
-
Creación de las primeras plantas transgénicas.
-
Ian Wilmut del Instituto de Escocia produce la primer obeja clonada llamada “Dolly” a partir de una célula adulta.
-
Un Instituto en EUA ha producido por primera vez ocho cachorros de gato montés por cruzamiento entre adultos clonados.