-
En Ramos Mejía, Buenos Aires
-
sus primeros versos en la revista el hogar, sur y el Diario la Nacion
-
su primer libro, Otoño Imperdonable
-
a los Estados Unidos
-
su asociación artística y afectiva con Leda Valladare
-
junto a Leda Valladares difunden el Folclore Argentino
-
En la capital de Francia se relacionaron con otros artistas como la chilena Violeta Parra o la estadounidense Blossom Dearie y grabaron sus primeros álbumes Chants d’Argentine/ Cantos de Argentina
-
Leda y María realizaron una extensa gira por el Noroeste argentino en donde reunieron varias canciones que grabarían luego en sus dos primeros álbumes realizados en su país,
-
Canciones del tiempo de Maricastaña, donde las canciones del folklore español están presentadas con un título lúdico e informal que anticipa las nuevas tendencias que se incubaban en el dúo
-
Escribe obras de teatro y canciones para niños como Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco
-
Leda y María mostraron un notable viraje en su estilo al grabar el EP Canciones de Tutú Marambá, en la que cantan canciones infantiles que Walsh había escrito para los guiones que estaba realizando para la televisión
-
fue Canciones para mirar, que el dúo puso en escena -con un presupuesto muy reducido- en la Sala Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires
-
Para entonces Leda y María ya tenían decidido que querían seguir caminos distintos. Antes de separarse en 1963, grabaron un último EP, Navidad para los chicos
-
su cuarto poemario para adultos
-
de canciones para adultos Juguemos en el mundo, que se constituyó en un acontecimiento cultural que influiría fuertemente en la nueva canción popular argentina, que venía
-
María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme Juguemos en el mundo donde reaparecen Doña Disparate y Bambuco por Perla Santalla y Jorge Mayol acompañados por Hugo Caprera, Eduardo Bergara Leumann, Virginia Lago, Jorge Luz, Aída Luz, Eva Franco y Norman Briski. Ese mismo año, China Zorrilla y Carlos Perciavalle estrenaron en Buenos Aires, su versión de las Canciones para mirar que habían llevado a escena en 1966 en Nueva York y en Montevideo
-
no seguir componiendo ni cantar más en público».4 Paradójicamente, varias de sus canciones se volvieron símbolo de la lucha por la democracia, como Como la cigarra, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia, Canción de caminantes, Balada de Cómodus Viscach, Postal de guerra
-
en el suplemento cultural del diario Clarín un artículo titulado «Desventuras en el País Jardín-de-Infantes»,
-
Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
-
la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos
-
-
lanzo en septiembre la colección AlfaWalsh que reúne toda la obra infantil de la escritora argentina.
-
el Gran Premio de Honor de la SADE
-
en el Sanatorio de la Trinidad después de una prolongada internación