-
Después de la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nuremberg revelaron atrocidades médicas cometidas durante el Holocausto. Como respuesta, se creó el Código de Nuremberg. Este código estableció los primeros principios internacionales para la ética en la investigación médica, enfatizando el consentimiento informado y la necesidad de evitar sufrimientos innecesarios.
-
A medida que la investigación médica se expandió globalmente, la Asociación Médica Mundial desarrolló la Declaración de Helsinki para guiar a los médicos en la investigación en humanos. Se estableció como una guía clave, enfocándose en la seguridad y los derechos de los participantes en estudios clínicos, y ha sido revisada varias veces para adaptarse a nuevos desafíos.
-
El termino bioética fue introducido en el mundo academico en 1970 por el bioquímico y oncólogo estadounidense Van Rensselaer durante esta década, el término "bioética" se popularizó, y la disciplina comenzó a tomar forma, abordando temas como el aborto, la eutanasia, y la investigación con embriones. Surgieron comités y centros de bioética, marcando el comienzo de debates organizados sobre los dilemas éticos en la medicina.
-
La fertilización in vitro (FIV) se convirtió en una práctica común, lo que llevó a discusiones éticas sobre la manipulación de la vida humana desde sus primeras etapas. Se debatieron temas como la donación de esperma y óvulos, y los derechos de los embriones, planteando preguntas sobre la naturaleza de la vida y la parentalidad.
-
Con el avance de la genética y el inicio del Proyecto Genoma Humano, surgieron nuevos desafíos éticos relacionados con la manipulación genética y la privacidad. Este periodo trajo preguntas sobre la ética de la terapia génica, la discriminación genética, y los posibles usos indebidos del conocimiento del genoma humano.
-
La clonación de la oveja Dolly en 1996 y el uso de células madre embrionarias iniciaron debates sobre la creación y manipulación de la vida humana. Se discutieron las implicaciones éticas de la clonación, la manipulación genética, y el uso de células madre para la investigación y tratamiento de enfermedades.
-
La combinación de la genética con el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) permitió un enfoque más personalizado en la medicina, pero también levantó preocupaciones sobre la privacidad y la discriminación. Surgieron nuevos debates sobre quién posee los datos genómicos, cómo se deben usar, y cómo proteger la privacidad del paciente en una era de medicina digital.
-
La IA comenzó a desempeñar un papel crucial en el diagnóstico, tratamiento y toma de decisiones médicas, generando debates sobre la ética y la responsabilidad en el uso de estas tecnologías.
Se discutieron temas como la transparencia en los algoritmos, el sesgo en los datos, y la responsabilidad cuando una IA comete errores médicos. -
Zafra, R. P., Parramon, N. A., Albiol-Perarnau, M., & Torres, O. Y. (2024). Análisis de retos y dilemas que deberá afrontar la bioética del siglo XXI, en la era de la salud digital. Atencion Primaria, 56(7), 102901. Almeida, P. P. (2023). Bioética y medicina personalizada en el envejecimiento: explorar las complejidades. Revista Bioética, 31, e3588PT.