-
Reflexiones sobre ética de la vida desde la antigüedad (Código de Hammurabi, medicina hipocrática).
(500-300 a.C.) -
Después de la Segunda Guerra Mundial, surge una desconfianza hacia el progreso tecnológico (Hiroshima, Nagasaki, juicios de Nuremberg).
-
Pío XII reflexiona sobre la moralidad en medicina en discursos que influencian la futura bioética.
Sus discursos abarcaban temas como las problemáticas entonces emergentes de la sexualidad, de la procreación, de la responsabilidad profesional, del aborto, de la inseminación artificial, de la valoración de la muerte, de la eugenesia, de la eutanasia, de los transplantes, por mencionar algunos representa al día de hoy un precioso instrumento. -
U. Forti introduce el término "biomoralidad" en Italia, antecedente de la bioética.
-
Se fundan centros pioneros como el Hastings Center en Nueva York, promoviendo una bioética interdisciplinaria.
-
Van Rensselaer Potter acuña el término "Bioética", enfocándose en la supervivencia humana frente al avance tecnológico.
Al publicar su libro Bioethics: a Bridge to the Future propone un puente entre ciencias biológicas y valores humanos. -
André Hellegers, pionero de la bioética, fundó en 1971 el Instituto Kennedy en la Universidad de Georgetown, centrado en la reproducción humana y los dilemas médicos. A diferencia de Potter, quien abogaba por una visión global de la bioética, Hellegers la concibió como una disciplina que integra la medicina y la ética. Su principal mérito fue institucionalizar la bioética, introduciéndola en el ámbito académico, político y mediático.
-
El Instituto Borja de Bioética se establece en Barcelona, siendo el primer centro de bioética en Europa. Dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers.
-
En el resto del mundo comenzaron de igual forma a surgir centros e institutos en los diversos continentes, así como en muchas naciones de América Latina, que dieron lugar a publicaciones, revistas y libros, que en esta circunstancia no traemos a colación por razones de espacio.
-
Caso medico en el que un tribunal de EE. UU. permite retirar el soporte vital, sentando un precedente para decisiones de vida o muerte.
-
En el Kennedy Institute of Ethics, numerosos investigadores y autores contribuyen al campo de la bioética. Destacan E. Pellegrino y D.C. Thomasma, quienes exploraron la relación médico-paciente desde la ética de las virtudes, y W.T. Reich, editor de la primera "Encyclopedia of Bioethics" en 1978.
Ademas T.L. Beauchamp y J.F. Childress, autores del influyente libro Principles of Biomedical Ethics, que inició la doctrina del principialismo, una corriente ampliamente seguida en bioética. -
El caso Baby Doe es un caso bioético que se refiere a la negación de tratamiento a un niño con una discapacidad:
En 1982, nació un bebé con síndrome de Down y varias malformaciones.
El Dr. Everett Koop, cirujano pediatra, se mostró en desacuerdo con la decisión de no tratar al niño, ya que había tratado cientos de casos similares con éxito.
En 1984, se aprobó la Ley Baby Doe, que considera abuso y negligencia la no aplicación de tratamiento médico a un niño, salvo en casos excepcionales. -
EE. UU. promulga leyes que protegen a los bebés discapacitados de decisiones médicas que limiten su tratamiento.
-
En Oregon EE. UU. se legaliza el suicidio asistido bajo la Ley de Muerte Digna.
-
La secuenciación del genoma humano se completa, abriendo debates éticos sobre la manipulación genética.
-
Edición genética CRISPR suscita nuevos debates sobre bioética y modificación de embriones.
CRISPR es una técnica que permite modificar el ADN de una célula, cortando y editando piezas específicas. -
2017: La FDA aprueba Kymriah, la primera terapia génica CAR-T para la leucemia, marcando un avance importante en el tratamiento del cáncer.
2018: La FDA aprueba el uso de un medicamento basado en perfiles genéticos para tratar ciertos tipos de cáncer.
2020: La FDA aprueba Zolgensma, una terapia génica para la atrofia muscular espinal, convirtiéndose en uno de los tratamientos más caros del mundo, lo que plantea cuestiones éticas sobre el acceso y la equidad. -
He Jiankui, un investigador chino, anuncia el nacimiento de las primeras gemelas modificadas genéticamente usando CRISPR, un experimento ilegal, lo que provoca una condena internacional y debates éticos sobre la edición de genes en embriones humanos.
-
2020: Las nuevas directrices de la OMS sobre la ética en la investigación médica en el contexto de la pandemia de COVID-19 enfatizan el consentimiento informado y la protección de los participantes.
2020: La pandemia de COVID-19 plantea cuestiones éticas sobre la distribución equitativa de recursos sanitarios y la prioridad en el acceso a vacunas y tratamientos. -
2021: El Tribunal Supremo de Canadá despenaliza el suicidio asistido y la eutanasia en casos de sufrimiento intolerable, ampliando el acceso a estas prácticas.
2022: Países Bajos amplían la legislación sobre eutanasia para incluir a personas mayores con demencia avanzada, generando debates éticos sobre el consentimiento. -
2021: La declaración de Helsinki se actualiza para abordar los desafíos éticos de la investigación en salud pública durante emergencias sanitarias.
Crisis Global de Salud
2021: Los debates sobre la equidad en la distribución de vacunas se intensifican, destacando la desigualdad en el acceso global. -
La herramienta llamada Sepsis ImmunoScore, utiliza 22 parámetros diferentes para ayudar a los médicos a evaluar el riesgo de sepsis de un paciente.