-
Se realiza actividad con el grupo de preparatoria y apoyados de la profesora de música, utilizando estrategias rítmicas con instrumentos y canciones-rondas infantiles, utilizando el cuerpo (gestos, señalamiento) además de la voz para representarlas.
-
Se realiza sesión con el objetivo de fortalecer componente pragmático del lenguaje, promoviendo el contacto visual y permanencia en la actividad.
RESPUESTA: Miranda es una niña que se dispersa con facilidad, presenta movimientos estereotipados de la cabeza. Al trabajar con elementos y láminas cotidianas para ella, al final de la sesión y durante ese resto de semana, Miranda logró establecer contacto visual y mantenerlo en una actividad por períodos de 30 segundos aproximadamente. -
En la consulta, se trabajan ejercicios de memoria y discriminación auditiva, inicialmente con lotería de sonidos cotidianos y luego con secuencia de sonidos silábicos y palabras cortas.
RESPUESTA: Juan Pablo aún presenta dificultad para evocar secuencias de palabras, sustituye fonemas bilabiales /b/-/p/ y linguoalveolares /s/ por palatal /ch/ al reproducir la secuencia, pero al presentar la imagen identifica la diferencia espontáneamente. Ocasionalmente presenta reducciones silábicas. -
Se realiza actividad sensorial, en cuarto oscuro con sombras chinescas, promoviendo inicialmente la identificación y nominación de formas y describiendo a partir de dichos elementos algunas características como formas, colores y función, fortaleciendo componente morfosintáctico.
Se observó que los niños con poco repertorio de habla en otras actividades, muestran mayor intencionalidad comunicativa al ver poco efectivas sus compensaciones como el señalamiento o los gestos, debido al medio oscuro. -
Se realiza actividad de nominación de elementos con apoyo rítmico y propioceptivo fortaleciendo componente fonológico y morfosintáctico.
RESPUESTA: Al final de la sesión logra mantener la estructura de las palabras dentro de las frases e integra los patrones fonológicos trabajados previamente con la Fonoaudióloga tratante, ante el apoyo propioceptivo. -
Se realiza actividad con objetos semiconcretos cotidianos, promoviendo su identificación y asociación con actividades de la vida diaria (alimentación, higiene personal, vestido), fortaleciendo el componente semántico y pragmático.
RESPUESTA: Miranda logra identificar algunos alimentos, elementos de uso personal como el cepillo de dientes y el shampoo y prendas de vestir como zapatos, medias,vestido y falda, apoyándose en los gestos y el señalamiento; ocasionalmente produce sonidos silábicos. -
Se realiza actividad en el cuarto de espejos, utilizando silbatos, pitillos, juegos de burbujas y láminas de gestos; con el objetivo de promover la imitación de mímicas faciales y ejercitar musculatura orofacial a través de praxias dirigidas por el juego, fortaleciendo simultáneamente componente fonológico y pragmático.
-
Se realiza actividad de integración de patrones fonológicos bilabiales a través de asociación visual de láminas con los patrones trabajados y posteriormente con secuencias de palabras y frases.
RESPUESTA: Juan Pablo logró integrar los patrones trabajados en palabras aisladas, en las secuencias de frases aún presenta algunas sustituciones que logra corregir ante el modelo. -
Se realiza actividad de solicitar o identificar elementos en contexto, seleccionándolo a partir de dos opciones, con el objetivo de fortalecer componentes semántico y pragmático del lenguaje.
RESPUESTA:Logra seleccionar elementos relacionados con actividades como la higiene (lavarse las manos), alimentación (que le gusta comer), responde mediante señalamiento. Durante la sesión logró producir /jugo/ en contexto y se apoyo en gestos para representar algunas acciones. Se dispersaba con facilidad. -
Se trabaja con videocuento alusivo al tema de la Navidad (que se está trabajando como proyecto en el Jardín); posterior a este se promueve la descripción de lo recordado por los niños, facilitando la participación alternando los turnos y estableciendo una secuencia de los acontecimientos como parte de la retroalimentación realizada por la facilitadora (Fonoaudióloga).
Con el objetivo de fortalecer componentes semántico, pragmático y morfosintáctico. -
Se realiza actividad de organización y descripción de láminas de acción con el objetivo de fortalecer componente morfosintáctico y fonológico.
RESPUESTA: Establece un orden coherente de la historia, logra describir cada lámina utilizando frases con más elementos (4 y 5 palabras), logra mantener la estructura de las palabras de 3 y 4 sílabas, aún con algunas sustituciones, pero mejorando levemente la inteligibilidad de sus producciones. -
Se realiza actividad con láminas de categoría semántica de alimentos, promoviendo su identificación y nominación, fortaleciendo componente fonológico y morfosintáctico.
RESPUESTA: Logra identificar todos los elementos presentados mediante señalamiento, logra por imitación y con apoyo propioceptivo producir /jugo/, /agua/, /coco/, /popa/ por /sopa/, /pan/ al observar la imagen.
Durante la sesión logró solicitar de forma verbal a la cuidadora el agua, acompañando la palabra del señalamiento. -
Debido al receso que realiza la institución por las fiestas de fin de año, tanto para el Jardín como para el servicio de consulta externa, se entrega a la abuela un plan casero con actividades para realizar en casa mientras reinicia su proceso terapéutico.
Se habla con la abuela sobre los avances que ha tenido Juan Pablo y ella se muestra satisfecha con los logros que ha presentado, manifiesta que en casa y sus amigos del barrio logran comunicarse mejor con el niño. -
Debido al receso que hace la institución por fiestas de fin de año; se entrega a la tutora unas actividades y sugerencias de estimulación para realizar en casa durante las vacaciones.
-
Dentro del cronograma institucional, está estipulado el receso de todas las actividades tanto pedagógicas como terapéuticas.
Retornarán el 3 de enero de 2017.