-
Fundación del Instituto Nacional de Nutriología por el Dr. Francisco de Paula Miranda.
-
Fundación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición por el Dr. Salvador Zubirán.
-
50’s. Primeras evidencias. Los nutrimentos regulan la síntesis de proteínas.
-
En los años 60's y 80's.
-
60 ́s Los nutrimentos y la expresión de genes.
Los trabajos de Jacob y Monod demostraron que los nutrimentos como la glucosa y la lactosa eran capaces de regular la expresión de génica del operon lac. -
Nació el departamento de Fisiología de la Nutrición y Tecnología de Alimentos en la División de Nutrición.
-
Los nutrimentos pueden modificar la expresión de genes.
-Nutrición molecular (R. Hanson) -
Desarrollo de la Nutrición Molecular en México.
-INCMNSZ, lugar donde se desarrolla esta área. -
México ya contaba con información bromatológica de los alimentos.
-
Creación la actual dirección de Nutrición.
-
Definición de nutrigenómica y nutrigenética.
-(J. Kaput, JoséOrdovas). -
Inicia el desarrollo de la Nutrigenética en México.
-
Interacción gen- nutrimento en cada etapa de la vida.
Tomado de Madigan Michael, Martinko John, Biología de los microorganismos, Ed. Pearson. -
El objetivo de este artículo fue discutir las perspectivas que ofrece la nutrigenética y su potencial para las recomendaciones nutrimentales individuales. Se establece el papel de los polimorfismos (SNPs) génicos cuya variación incide en la respuesta individual, a diversos patrones dietéticos, lo que resulta la llave maestra en el campo de la nutrigenética.
-
Fue moderada por el Dr. Hugo Laviada Molina, Jefe de Investigación en la Universidad Marista de Yucatán. Después el Dr. Raúl Bastarrachea, investigador de la Universidad de Texas, junto con invitados de diversas universidades mexicanas y participantes en el ambicioso proyecto GEMM, abordaron la genética de las enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición en México, en una conferencia magistral.
-
Una publicación realizada en el 2020 menciona que se realizó un estudio con 140 participantes que se sometieron a un tratamiento de obesidad y manejo de peso de 12 meses, pero un grupo se sometió a estudios genéticos y el otro no. Los resultados obtenidos fueron: el grupo sometido a estudios genéticos obtuvo reducciones mucho mayores en el porcentaje de grasa corporal tanto en la marca de 3 y 6 meses a comparación de un tratamiento nutricional tradicional.
-
Los componentes bioactivos de la dieta regulan la expresión génica a través de cambios en la estructura de la cromatina (incluida la metilación del ADN y la modificación de las histonas), el ARN no codificante, la activación de factores de transcripción mediante cascadas de señalización o la unión directa de ligandos a los receptores nucleares.
-
En el estudio realizaron una búsqueda bibliográfica sistemática para identificar estudios de intervención humana con polifenoles que demuestren una mejora de los factores de riesgo cardiometabólicos en paralelo con efectos nutrigenómicos significativos . Aplicando los criterios de inclusión predefinidos, identificamos 58 genes expresados diferencialmente a nivel de ARNm y 5 miARN, analizados en células de sangre periférica con métodos de RT-PCR.
-
La investigación tuvo como objetivo explorar la influencia de la dieta GENOMEX en las emociones, la autoeficacia y los comportamientos gratificantes en la alimentación poco saludable entre sujetos con factores de riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad.
-
Se investigó la interacción entre la puntuación de riesgo metabólico-genético (GRS) y la ingesta dietética en las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D [25 (OH) D] en 396 adultos turcos no relacionados, de 24 a 50 años.