F9zrdybxyaabsko

Política exterior Italo-Germano-Japonesa en el periodo entreguerras

By SB34A22
  • Tratado de Kanagawa

    Tratado de Kanagawa
    Fue (Forzosamente) firmado Comodoro Matthew Perry de Estados Unidos y las autoridades del Shogunato Tokugawa. Este tratado desigual fue firmado bajo la amenaza del uso de fuerza militar ​y terminó con 251 años de aislamiento de Japón y a la vez, con su política de exclusión (Sakoku), abriendo así los puertos japoneses de Shimoda y Hakodate al comercio con Estados Unidos, garantizando la seguridad de náufragos estadounidenses y estableciendo un cónsul permanente.
  • Period: to

    Humillación del eje

    Sucesión de "derrotas" de los integrantes del eje.
    Japón: Tratado de Portsmouth
    Alemania: Versalles
    Italia: Versalles
    Se incluye desde 1854 con el tratado de Kanagawa pero realmente Alemania y Italia sufren el Tratado de Versalles
    El periodo termina el comienzo de la política expansionista a gran escala, la conquista de manchuria.
    https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/axis-powers-in-world-war-ii#formacin-de-la-alianza-del-eje-1
  • Revolución Meiji

    Revolución Meiji
    Como consecuencia de los problemas internos y al evidenciar la superioridad científica, tecnológica y militar de Occidente, surgen movimientos internos que demandan la restauración del poder imperial. El shogunato es obligado a renunciar a favor del emperador y la capital se traslada a Tokio. El emperador recupera su poder. Se emprenden, entonces, unas reformas legales tendentes a equiparar la sociedad japonesa con la europea, tomando como modelo la Prusia liberal de Guillermo II.
  • Introducción del servicio militar obligatorio en japón

    Introducción del servicio militar obligatorio en japón
    Política exterior remilitarizadora después de ser humillados
  • Primera Guerra Chino-Japonesa

    Primera Guerra Chino-Japonesa
    En un momento de debilidad Japón logra derrotar a China.
    Se firma el tratado de Shimonoseki que humilla (otra vez) a japón.
  • Tratado de Portsmouth

    Tratado de Portsmouth
    El Tratado de Portsmouth es un tratado que puso fin a la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905). Se firmó el 5 de septiembre de 1905,tras las negociaciones celebradas del 6 al 30 de agosto en los Astilleros Navales de Portsmouth, en Kittery, Maine, Estados Unidos. El tratado reconoció la hegemonía de Japón en Corea (que poco después se convirtió en un protectorado del Imperio de Japón) y una vía de ferrocarril en Rusia.
    Esto era menos de lo que se esperaban los japoneses.
  • Period: to

    Democracia Taisho

    (Primera guerra mundial, recalca una política exterior pacífica)
    El hombre fuerte era Shidehara Kijuro, embajador en washington en 1921 durante el acuerdo de las 9 potencias.
    Cooperación al igual que Italia.
  • Tratado de Versalles

    Tratado de Versalles
    Alemania, Italia y Japón con ganas de venganza.
    Deudas masivas.
  • Period: to

    Conquista de Libia

    La "Pacificación de Libia" o Segunda Guerra Italo-Sanusí fue un largo conflicto que se desarrolló en la Libia italiana entre las fuerzas militares italianas y los rebeldes indígenas asociados a la Orden Sanusí. Iniciado en 1923, el conflicto duró hasta 1932,​ cuando el principal líder sanusí, Omar Mukhtar, fue capturado y ejecutado.
  • Anexión de Fiume

    Anexión de Fiume
    Con el ascenso de Mussolini al poder, tras el golpe de 1922, el Estado libre de Fiume fue ocupado por tropas fascistas. Dos años más tarde, la ciudad fue anexionada a Italia.
  • Conferencia de Locarno

    Conferencia de Locarno
    Los Tratados de Locarno o Acuerdos de Locarno, es el nombre que recibieron los ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la Primera Guerra Mundial, negociados en la ciudad suiza de Locarno y firmados el 1 de diciembre de 1925 en Londres por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia.
  • Crack del 29

    Crack del 29
    El crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos. Su impacto, su alcance global y la larga duración de sus secuelas provocaron la llamada Gran Depresión.
    Esta crisis dio pie al alce de las potencias extremistas.
  • Pactos de Letrán

    Pactos de Letrán
    Se reconocen los estados papales
  • Invasión japonesa de Manchuria

    Invasión japonesa de Manchuria
    Esta invasión con el autosabotaje del propio ejército japonés Kwantung que explotaron a propósito parte de la vía del ferrocarril de Manchuria que era propiedad japonesa para echar la culpa a China. El gobierno japonés se sorprende de este acto pero al final lo apoyo por intereses personales de réplica del expansionismo occidental. Este hecho demostraba que para Japón lo primero eran sus intereses expansionistas antes que las diplomacías y así fue hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    Política expansionista y la formación del Eje

    En este periodo sucede el rearme y la expansión territorial del eje a partir de consumir naciones más pequeñas.
    Este periodo termina con el Corredor de Danzig.
    https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/axis-powers-in-world-war-ii#formacin-de-la-alianza-del-eje-1
  • Informe Lytton

    Informe Lytton
    La Sociedad de Naciones condenó a Japón como invasor de la provincia china de Manchuria a través de la Comisión Lytton. Como Italia y Alemania, sus futuros aliados, se retiró de la SDN el 27 de marzo de 1933 para evitar ese castigo que era principalmente una remuneración y devolver los territorios a China. La trayectoria que las distintas potencias que conformarían el Eje tuvo al principio de la década de los 30 fue muy parecida. Uno de los motivos por los cuales luego se aliarían.
  • Aufrüstung (Rearme en Alemania)

    Aufrüstung (Rearme en Alemania)
    Esfuerzo masivo de rearme que tuvo lugar en la Alemania nazi desde la llegada al gobierno de Adolf Hitler en 1933, violando las cláusulas de desarme y otras garantías que el Tratado de Versalles imponía a Alemania.
  • Conferencia de Desarme

    Conferencia de Desarme
    La Conferencia Internacional de Desarme fue una convención que se llevó a cabo en 1932 y 1933, con el objetivo de crear un plan para limitar el poderío militar y detener el aumento de tensiones que se estaban dando en el contexto del período de entreguerras. La conferencia se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, y contó con la participación de delegados de más de 60 países.
  • Reichskonkordat (Alemania-Vaticano)

    Reichskonkordat (Alemania-Vaticano)
    Concordato firmado el 20 de julio de 1933, aún vigente, entre la Alemania nazi y la Santa Sede, en el que se establecen condiciones de libertad religiosa para la Iglesia católica.
  • Alemania abandona la SDN y la conferencia de desarme

    Alemania abandona la SDN y la conferencia de desarme
    La política exterior de Adolf Hitler se dirigía a crear un imperio europeo para Alemania a través de guerra. Esta política requería la expansión rápida de la capacidad militar alemán. La Conferencia de Desarme de Ginebra, empezando en 1932, intentó evitar otra guerra europea con la negociación de una reducción de armamentos. Hitler rechazó la seguridad colectiva en asuntos internacionales con su retiro de la Liga de Naciones.
    (US Holocaust National Museum)
  • Pacto Pilsudski-Hitler (Polonia-Alemania)

    Pacto Pilsudski-Hitler (Polonia-Alemania)
    Acuerdo firmado entre la Alemania nazi y el régimen del mariscal polaco Józef Piłsudski el 26 de enero de 1934​ que calmó las tensas relaciones entre Polonia y Alemania y dio paso a un lustro de relaciones más estrechas entre ambas naciones hasta que Hitler, tras la crisis de Múnich del otoño de 1938, reactivó el conflicto con Polonia exigiendo concesiones territoriales en el invierno y la primavera de 1939.
  • Firma "Protocolos Romanos"/Triple pacto

    Firma "Protocolos Romanos"/Triple pacto
    Pactos de protección tras el primer intento de Anchluss.
  • Segunda guerra italo-etíope

    Segunda guerra italo-etíope
    La invasión italiana de Etiopía, también llamada segunda guerra italo-etíope, fue un conflicto armado de siete meses de duración, que se libró entre octubre de 1935 y mayo de 1936. Es vista como una muestra de la política expansionista que caracterizó a las Potencias del Eje y de la ineficiencia de la Sociedad de Naciones antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
    Sin embargo, debida a la incompetencia de los generales Italianos causó una gran pérdida de recursos al país.
  • Invasión de Abisinia

    Invasión de Abisinia
    La Crisis de Abisinia fue una crisis internacional de 1935 que se originó en lo que se denominó el incidente Walwal en el conflicto entonces en curso entre el Reino de Italia y el Imperio de Etiopía, entonces conocido comúnmente como Abisinia. Poca reacción de la SDN. Italia hizo caso omiso de las sanciones y anexó y ocupó Abisinia después de derrotarla en la segunda guerra ítalo-etíope. La crisis desacreditó a la Liga y acercó a la Italia fascista a una alianza con la Alemania nazi.
  • Creación de la Wermacht

    Creación de la Wermacht
    Servicio militar obligatorio introducido por Hitler en la primavera del 35' con la excusa de el rearme Soviético.
  • Frente de Stressa

    Frente de Stressa
    Conferencia propuesta por Mussolini para tomar medidas contra la Alemania expansionista. Falló por múltiples razones, la principal siendo que todos buscaron aliados diferentes.
  • Referéndum del Sarr

    Referéndum del Sarr
    Se celebró un plebiscito en el territorio el 13 de enero de 1935: el 90.8 % de los que votaron favorecieron la vuelta a Alemania. Así se produjo el sexto cambio de dependencia en doscientos años. El Sarre es devuelto a Alemania (después de 15 años de administración francesa por fideicomiso de la Sociedad de Naciones). Tras el referéndum, el 1 de marzo de 1935, Josef Bürckel fue nombrado comisionado del Reich alemán para la reintegración (Reichskommissar für die Rückgliederung des Saarlandes).
  • Conferencia de Stressa

    Conferencia de Stressa
    Mussolini, Laval, el ministro francés (Flandin) y el americano(Mc. Donald) se reúnen en Stressa para defender la independencia de Austria y proteger la paz europea.
  • Intervención en la Guerra Civil Española

    Intervención en la Guerra Civil Española
    Barcos, equipamiento, recursos, dinero, etc
    Un estado satélite les era conveniente a Mussolini y a Hitler.
  • Eje Roma-Berlín

    Eje Roma-Berlín
    Este pacto de amistad se forjó a iniciativa de Italia, que se estaba enfrentando a una fuerte oposición en la Sociedad de Naciones con motivo de sus guerras de ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía), consiguiendo con ello el apoyo de Alemania que ya había abandonado la Sociedad de Naciones en 1933.
  • Remilitarización de Renania

    Remilitarización de Renania
    La remilitarización de Renania o crisis de Renania fue una crisis diplomática provocada por la remilitarización de esa región alemana por decisión de Adolf Hitler el 7 de marzo de 1936, vulnerando uno de los puntos establecidos en el Tratado de Versalles: la prohibición de que Alemania estacionara fuerzas militares de cualquier especie en dicha región limítrofe con Francia y Bélgica, sin el permiso previo de tales Estados.
  • Pacto Antikomintern (Alemania-Japón)

    Pacto Antikomintern (Alemania-Japón)
    El Pacto Antikomintern o Tratado Antikomintern, oficialmente Acuerdo contra la Internacional Comunista, fue firmado el 25 de noviembre de 1936 entre el Imperio del Japón y la Alemania nazi, siendo el documento relanzado y de nuevo firmado el 25 de noviembre de 1941, tras la invasión de la URSS por Alemania. En el documento, las naciones firmantes se comprometían a tomar medidas para salvaguardarse de la amenaza de la Internacional Comunista o Komintern, liderada por la Unión Soviética.
  • Pacto Antikomintern (Alemania-Japón-Italia)

    Pacto Antikomintern (Alemania-Japón-Italia)
    Originalmente firmado por Japón y Alemania; Italia se une en el 37. Con el objetivo de aislar a la URSS, en contra del comunismo.
    Imagen: caricatura de Erik, la URSS está siendo frenada por el pacto.
  • Italia abandona la SDN

    Italia abandona la SDN
    Siguiendo el ejemplo de Japón y Alemania, Italia deja la liga de naciones tras las negativas de la guerra contra Libia y Etiopía
  • Segunda guerra Chino-japonesa

    Segunda guerra Chino-japonesa
    Japón desde el inicio de su política exterior expansionista, copia de la política exterior de las potencias occidentales, quiso ocupar China por motivos estratégicos y también para convertirse en otra potencia más. Uno de los motivos de el inicio de esta guerra fue la invalidación que las demás potencias tenían sobre Japón relacionado con temas de racismo y superioridad moral. Gran Bretaña, Francia y la URSS siempre apoyaron a China, los soviéticos por motivos ideológicos.
  • Memorandum Hossbach

    Memorandum Hossbach
    Reunión secreta en la que Hitler expresó claramente sus propósitos expansionistas en búsqueda del lebensraum (espacio vital) para el pueblo alemán. En el memorandum, Hitler expresa sus afanes expansionistas hacia el este, centrando sus objetivos expansionistas en primera instancia en Austria y Checoslovaquia.
  • Anschluss

    Anschluss
    Habia incrementado la influencia de Alemania de manera internacional. Tras un referendum se lleva a cabo la anexion de Austria con Alemania. (Del 11 al 13 de marzo de 1938, la Alemania nazi se anexó a la vecina Austria (Österreich). Este hecho se conoce como la Anschluss. "Anschluss" es una palabra alemana que significa "conexión" o "unión". Al anexarse Austria, los nazis violaron tanto el Tratado de Versalles como el de Saint-Germain)
  • Conferencia de Munich

    Conferencia de Munich
    Un acuerdo firmado en la conferencia de Munich de septiembre de 1938 cedió a Alemania la región checoslovaca de los Sudetes, de habla alemana. El acuerdo se celebró entre Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia. Checoslovaquia no tenía permitido concurrir a la conferencia.
    Política de apaciguamiento de Chamberlain
  • 1ª Crisis de los Sudetes

    1ª Crisis de los Sudetes
    Checoslovaquia cedia los sudetes a Alemania que pronto los ocupo militarmente, expulsando a los checos.
  • 2ª Crisis de los Sudetes

    2ª Crisis de los Sudetes
    A pesar de la insistencia en la conferencia de Múnich, se ocupa por completo Checoslovaquia
  • Batalla de Jaljin Gol

    Batalla de Jaljin Gol
    La Segunda Guerra Mundial estaba a la vuelta de la esquina y la tensión que había entre la URSS y Japón se rompió en esta batalla. Los soviéticos desplegaron gran parte de su armamento en contra de las tropas japonesas en una batalla muy sangrienta. Este hecho hizo al gobierno japonés replantearse comenzar a expandirse por el Pacífico en vez de la zona de Siberia. Todo el plan japonés se derrumbó y tuvieron que cambiar toda su política exterior con el fin de atacar las colonias europeas.
  • Pacto de Acero

    Pacto de Acero
    El Pacto de Acero fue un acuerdo militar y político entre Alemania e Italia que se firmó en 1939. Este pacto estableció la alianza entre ambas naciones y sentó las bases para un apoyo mutuo en caso de guerra.
  • Pacto Ribbentrop-Mólotov

    Pacto Ribbentrop-Mólotov
    Pacto Ribbentrop-Mólotov fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética por los ministros de Asuntos Exteriores de estos países. El pacto se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939, nueve días antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Así, al iniciar la guerra se repartieron el territorio de la Segunda República polaca. Los efectos del tratado fueron disminuyendo hasta 1941 cuando los nazis decidieron invadir a los soviéticos.
  • Pacto Ribbentrop-Mólotov

    Pacto Ribbentrop-Mólotov
    El ministro de suntos exteriores (Joachim R.) viajo a Moscu para firmar el tartado de no agresion ( 9 dias antes de iniciarse IIG.M).
    *Pacto Ribbentrop-Molotov (Alemania y la U.R.S.S)
    -Clausulas de no agrecion mutua
    -Negociacion en las controversias entre ambos estados
    -No entrar a ninguna alianza que fuera contraria a los intereses de ambos
    -Mecanismos de colabroracion (acceso de materias primas para Alemania, en cambio a la U.R.S.S. se le proporcionaba bienes de equipo y tecnologia)
  • Estalla la 2ª Guerra Mundial

    Estalla la 2ª Guerra Mundial
    La demanda de Dánzig, la última reivindicación irredentista que Hitler exigió, generó un conflicto entre Alemania y Polonia. Previendo que Hitler invadiría también Polonia, Francia y el Reino Unido se posicionaron como aliados militares de Polonia. Tras la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, estos dos países declararon la guerra a Alemania. En este caso, fracasó la política de apaciguamiento.
    Italia se declara como no beligerante.
  • Period: to

    Eje en la guerra mundial

    El último periodo son las acciones diplomáticas (Principalmente pactos con Rusia) que tomaron miembros del eje durante el comienzo de la segunda guerra mundial
    https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/german-soviet-pact
  • Invasión japonesa de la Indochina francesa, corte del "grifo" por los EEUU

    Invasión japonesa de la Indochina francesa, corte del "grifo" por los EEUU
    En relación a la guerra con China, los territorios indochinos, colonias de Francia, eran un punto estratégico para presionar a China desde el sur y además interceptar las materias primas que venían desde occidente. Las potencias europeas tomaron esa invasión como un problema debido al expansionismo y el poder que Japón estaba teniendo. EE.UU. cortó el suministro de petróleo a Japón y Francia y Gran Bretaña apoyaron a China con suministros y soldados.
  • Pacto de no agresión soviético-japonés

    Pacto de no agresión soviético-japonés
    Empezada la Segunda Guerra Mundial Japón supo que su mejor baza para ayudar a sus aliados era conquistar una por una las colonias de las potencias occidentales para cortarles parte del suministro de materias primas que tenían. Por otro lado la URSS quería concentrar toda su fuerza bélica en el frente alemán de Polonia porque sabía que Hitler en algún momento atacaría la URSS. Este pacto relajó las tensiones entre Japón y la URSS e hizo que cada uno llevara a cabo sus planes de guerra.
  • Ataque de Pearl Harbour

    Ataque de Pearl Harbour
    Hideki Tojo, militar japonés convertido en Primer Ministro, llevó a cabo las negociaciones con EE.UU, que pedían a Japón que se retiraran de China y de las colonias occidentales en la zona Indochina. Tojo ya tenía en mente que esas negociaciones no llevaban a ningún sitio al país japonés y que la única opción era atacar a EE.UU. y debilitarlos. Con este pensamiento y sin previo aviso, bombardearon y atacaron la base naval de Pearl Harbour que desencadenó una política más agresiva estadounidense.