AUTORES HASTA EL SIGLO XX

  • 300

    San Agustín-->Época Medieval (s. IV–V)

    Nacido en Tagaste (Numidia, actual Argelia). Estudió gramática en Madaura y retórica en Cartago; profesor de retórica en Milán antes de su conversión. Fundó la tradición de la educación cristiana, integrando valores morales y espirituales, con énfasis en la retórica y la fe.
  • 1200

    Santo Tomás de Aquino (s. XIII) Época Medieval

    Formación / Lugar: Educado en Monte Cassino y Universidad de Nápoles; discípulo de Alberto Magno en París y Colonia; maestro en Teología en París. Aportes: Integra fe y razón; sistematiza la filosofía aristotélica; orienta la educación hacia la virtud y el saber ordenado.
  • 1400

    Vittorino da Feltre (s. XV) Renacimiento (s. XV–XVI) y Reforma

    Formación / Lugar: Estudió y enseñó en Padua; fundó la escuela Casa Gioiosa en Mantua. Aportes: Defendió la educación humanista integral (cuerpo, espíritu y mente). Creó una escuela gratuita y laica.
  • 1400

    Erasmo de Rotterdam (s. XV–XVI, Renacimiento)

    Ingresó a un monasterio y fue ordenado sacerdote en 1492, estudió en París y viajó por Europa enseñando. Representó el humanismo cristiano, criticó el escolasticismo y defendió la reforma moral y educativa
  • 1500

    François Rabelais (s. XVI, Renacimiento):

    Educado con los benedictinos y en medicina en Montpellier, fue sacerdote y médico. Defendió una educación humanista amplia, criticó la rigidez monástica y propuso una visión enciclopédica del saber.
  • 1500

    Michel de Montaigne (s. XVI, Renacimiento):

    Formado en el Collège de Guyenne en Burdeos y en Derecho en Toulouse, se dedicó luego a la escritura. Propuso una educación moral basada en la experiencia y el juicio, siendo precursor del individualismo pedagógico.
  • 1500

    Ignacio de Loyola (s. XVI, Contrarreforma)

    Militar convertido en religioso, estudió teología en París y fundó la Compañía de Jesús. Creó la red educativa jesuita con colegios y seminarios bajo un modelo pedagógico estructurado.
  • 1500

    Martín Lutero (s. XVI, Reforma)

    Estudió en la Universidad de Erfurt y se doctoró en Teología en Wittenberg, siendo monje agustino. Promovió la educación en lengua vernácula, la alfabetización universal y la libertad de conciencia.
  • 1500

    Martín Lutero (s. XVI, Reforma)

    Estudió en la Universidad de Erfurt y se doctoró en Teología en Wittenberg, siendo monje agustino. Promovió la educación en lengua vernácula, la alfabetización universal y la libertad de conciencia.
  • 1500

    Ignacio de Loyola (s. XVI, Contrarreforma)

    Militar convertido en religioso, estudió teología en París y fundó la Compañía de Jesús. Creó la red educativa jesuita con colegios y seminarios bajo un modelo pedagógico estructurado.
  • 1500

    Juan Luis Vives (s. XVI, Renacimiento)

    Estudió en Valencia y París, y trabajó en Oxford y Lovaina. Criticó el escolasticismo, aportó a la psicología del aprendizaje y defendió métodos inductivos y prácticos en la enseñanza.
  • Juan Amós Comenio (s. XVII, Ilustración)

    Estudió en academias protestantes de Herborn y Heidelberg, y fue obispo de los Hermanos Moravos. Es considerado el padre de la didáctica moderna al proponer la enseñanza universal, el currículum sistematizado y el uso de imágenes.
  • Juan Amós Comenio (s. XVII, Ilustración temprana)

    Estudió en academias protestantes de Herborn y Heidelberg, y fue obispo de los Hermanos Moravos. Es considerado el padre de la didáctica moderna al proponer la enseñanza universal, el currículum sistematizado y el uso de imágenes.
  • Jean-Jacques Rousseau (s. XVIII, Ilustración)

    Nacido en Ginebra y de formación autodidacta, se vinculó a círculos intelectuales europeos. Defendió la educación naturalista, afirmando que el hombre es bueno por naturaleza, y promovió la libertad y el desarrollo integral del niño.
  • Johann Heinrich Pestalozzi (s. XVIII–XIX, Ilustración tardía

    Educado en Zúrich y fundador de instituciones en Neuhof y Yverdon. Impulsó una pedagogía activa basada en el aprender haciendo, orientada a la educación popular y la formación integral.
  • Paulo Freire (s. XX, Contemporáneo)

    Formado en Derecho, Filosofía y Psicología del lenguaje en la Universidad de Recife, y profesor en Pernambuco. Desarrolló la pedagogía crítica y liberadora, centrada en la concientización, la alfabetización del oprimido y la autonomía del educando.
  • Jean Piaget (s. XX, Psicología genética)

    Nacido en Neuchâtel (Suiza), se doctoró en biología en la Universidad de Neuchâtel y trabajó en París con Binet. Desarrolló la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo, mostrando cómo el conocimiento se construye en interacción con el entorno.
  • Paulo Freire (s. XX, Pedagogía crítica)

    Nacido en Recife (Brasil), estudió Derecho, Filosofía y Psicología del lenguaje en la Universidad de Recife. Su pedagogía crítica y liberadora se centró en la alfabetización de adultos y la concientización de los oprimidos, promoviendo la autonomía del educando.
  • John Dewey (s. XX, Escuela Nueva)

    Estudió en la University of Vermont y se doctoró en Johns Hopkins, siendo profesor en Chicago y Columbia. Su pedagogía progresista y pragmatismo defendieron el aprendizaje por experiencia y la democracia en la escuela.
  • Lev Vygotsky (s. XX, Psicología sociocultural)

    Nacido en Orsha (Bielorrusia), estudió Derecho en Moscú y se vinculó a la psicología y la educación. Propuso la teoría sociocultural del aprendizaje, destacando la zona de desarrollo próximo y el papel del lenguaje y la interacción social.
  • B. F. Skinner (s. XX, Conductismo)

    Estudió en la Universidad de Harvard, donde fue profesor. Desarrolló el condicionamiento operante y el uso de refuerzos en el aprendizaje, influyendo en la enseñanza programada y las tecnologías educativas.