-
Teoría del Yin y Yang (negativo y positivo), aquella que determina que la creación del universo surgió de la nada, del vacío, sino que estuvo sometido a un cataclismo del que se originaron el tiempo, el espacio, y los dos principios opuestos.
-
Comienza la civilización micénica en la antigua Grecia.
-
Egipto se convierte en la mayor potencia del Oriente Próximo.
-
Apogeo de la Grecia Micénica. Los israelitas invaden Canaán.
-
Pueblos indoeuropeos hacen decaer a Grecia, Egipto y Mesopotamia.
-
Los israelitas eligen a Saúl como rey.
-
Teoría del paramanu que surge de la doctrina india del jainismo, en la cual se recopilaron varios textos sagrados, concluyendo que la materia, nombrada Pudgala, es un aspecto sin alma o vida, primordial y no compuesto por nada, que se divide hasta llegar a una partícula que se crea y se destruye continuamente, llamada el paramanu. La cuales se pueden unir en pareja o trio.
-
Asiria se convierte en la mayor potencia del Oriente Próximo.
-
Aparición del alfabeto griego.
-
Fundación de Roma
-
Grecia sale de su edad oscura.
-
El fundador del taoísmo, Lao Tsé. Cree en que el Tao da origen al uno, y ese uno desencadena todos los orígenes, mientras que todas las cosas llevan consigo el yin y el yang para mantener la armonía. Así que se concibe como origen y principio, inmutable y madre de todas las cosas.
-
Pakhuda Katyayana, 25 siglos antes que Einstein, llegó a la conclusión de que “la energía del cosmos está constituida por materia potencial o tanmatra la cual está a su vez hecha de átomos ”.
-
Anaximandro de Mileto, a diferencia de Tales de Mileto, quien concebía al agua como principio de todo, propone como origen de las cosas lo que denomina como es el arché o ápeiron, sustancia infinita, eterna, amorfa, indeterminada y de origen divino genera los cuatro elementos sin necesidad de ser alguno de ellos.
-
Los caldeos queman Jerusalén y destruyeron el templo de salomón.
-
Anaxímenes de Mileto, manifiesta que todas las cosas emanan del aire y del infinito.
-
Roma se libera de los etruscos y se convierte en República.
-
Aka Kanada, filósofo indio. Frente a una concepción social, le dio el mismo valor a un grano de arroz que a todas las riquezas del mundo, convirtiéndose en el primer filósofo que trata el concepto de las partes que conforman el sistema.
-
Kong Qiu. Pensador chino que en su Libro de la Historia o Shang Shu, abarca cinco elementos primordiales de los cuales se constituye la materia metal (jín), madera (mu), agua (shui), tierra (tu) y fuego (huo)), pero en proporciones diferentes. En medio de esta idea, hay un elemento que anula otro, mientras que el éter es la esencia de todas las cosas.
-
Empédocles de Agrigentum (485-425 a. C.), médico y político, meditando sobre cómo los elementos se transmutan o se combinan para formar las cosas, se acoge a las teorías de Xenófanes y Parménides, tomando cuatro esencias, el calor, el frío, la sequedad y la humedad, que concordaban con la teoría de los cuatro elementos. Este esquema también da cuenta de dos fuerzas, concordia y discordia, que son las encargadas de realizar las combinaciones de los elementos.
-
Leucipo de Mileto,(480-425 a. C.), sostenía que toda la materia debía estar compuesta por un mismo elemento pero con formas diferentes, también, que si se divide la materia varias veces, se llegaría a una porción indivisible. Además, la importancia del ser y la nada en la constitución de lo existente, pues son igualmente de dispensables, pues lo medible flota en ella.
-
Demócrito de Advera. Declara que todos los materiales están formados por pequeñas partículas, los átomos, con la propiedad de ser indivisible, además de que el universo está constituido de espacio vacío y un número infinito de estas partículas.
Demócrito y Leucipo desarrollan la teoría filosófica atomista, en la que manifiestan que la materia no es continua y se forma por partículas sólidas, invisibles e indestructibles que se mueven constantemente en el vacío. -
Parménides de Elea (515-440 a. C.), Zenón de Elea (495-430 a. C.) y Melíso de Samos (485-420 a. C.), llegaron al acuerdo y propusieron que solo existe lo absoluto y un ser invariable e infinito que corresponde a la composición de las cosas, así que el resto es ilusión, hasta el vacío.
-
Anaxágoras de Ciazomena (500-428 a. C.), defendía que mientras la materia fue el principio de todo, la mente es su principal elemento pues es fue lo que le dio orden.
-
Buda. Filósofo de Nepal, quien pone en duda ya la concepción del éter colocando en su lugar, con la misma importancia, a la conciencia.
-
Gorgias de Leontino (484-393 a.C.), con su filosofía, expresa la inexistencia del átomo, pues según él, “nada existe y si algo existe no puede ser conocido por el hombre, y sí lo es, el hombre es incapaz de comunicarlo a los demás porque escapa a las posibilidades de su lenguaje”.
-
Ocmócrito de Abdera (460-371 a.C.), revisó la teoría de Anaxágoras, y aunque lo crítico, rescato el concepto de semillas de la materia del que trabajaba, en este caso se refirió a estos como corpúsculos infinitos, que se presentan en forma y tamaños variados, rotando a través de universo de manera que forman los cuatro elementos fundamentales.
-
Platón (428-347 a. C.), se rige de dos principios: Dios y materia. Por su parte la materia es infinita y sin forma, que se encontraba desorientada en el vacío, hasta que con la acción de Dios se fijó y unió creando los cuatro elementos.
-
Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.), seguidor Empédocles, aporta de manera que le agrega a su lista un elemento semiespiritual, que se encuentra en todas partes con un movimiento circular único, nombrado como de quintaesencia, ousía, mínima naturaiis y éter. Mientras reconoció la teoría de los cuatro elementos, y negaba la existencia del átomo de Demócrito. Así, enunció el principio de transmutabilidad.
-
Triunfa la democracia de los oligarcas en Atenas.
-
Epícuro de Samos (341-270 a. C.), se ligaba fuertemente con las ideas atomistas, y se convirtió en defensor del modelo resumiendolo en doce principios que han trascendido la historia.
-
Se traducen los primeros textos hebreos al griego. Roma invade Grecia.
-
Bolos de Mendes, escribió varios libros de la alquimia pero los presentaba con otra autoría, pero en los que se destaca la recopilación de teorías filosóficas de Oriente.
-
Roma se enfrenta al númida Yugurta y a una invasión de tribus germánicas.
-
Tito Lucrecio. Creador del poema didáctico "sobre la naturaleza de las cosas" , poema que perdura hasta nuestros días y postula los principios de Demócrito y Epicuro.
-
Herón de Alejandría, la idea de que el vacío debe existir para los átomos pero que se debe mantener lo continuo para la materia, satisface varios fenómenos que le interesaba explicar.
-
Tiberio sucede a Augusto y se convierte en el segundo emperador romano.
-
.La Vaiśeṣika (uno de las seis darshanas), dice que el universo era reducible a «paramāṇu» (átomos), que son indestructibles, indivisibles, y tienen un tipo especial de dimensión, llamado «aṇu» (pequeño).
-
Bajo Trajano, el Imperio Romano alcanza su máxima extensión.
-
Tras cuatro siglos y medio de existencia, el Imperio Chino se desmembra.
-
Constantino proclama el Edicto de Milán, que otorga libertad a la fe cristiana.
-
Suevos, vándalos, alanos y visigodos penetran en el Imperio Romano
-
Caída del imperio Romano de occidente, Alexander Demandt enumeró doscientas diez teorías diferentes sobre el porqué de la caída de Roma, y nuevas ideas han surgido desde entonces.
-
Peste Justiniana. Procopio describió una peste en su Historia de las guerras persas (542 d.C.). La humanidad estuvo a punto de extinguirse con aquella peste. Se originó al parecer en Egipto
-
Se prohíbe la esclavitud en Persia.
-
Hubo una gran plaga en Inglaterra llamada "Pestis flava" o "Pestilencia amarilla", que debió ser una epidemia de hepatitis. Esta misma plaga apareció de nuevo en el año 664 d.C. y luego sobrevino de tiempo en tiempo. Está bien documentada en la "Crónica anglosajona".
-
Mahoma empieza a predicar en La Meca.
-
Los musulmanes conquistan el reino visigodo.
-
Carlomagno consolida su imperio.
-
Conrado I se convierte en el primer rey no carolingio de Alemania
-
El emperador bizantino Basilio II aplasta a los búlgaros.
-
Los cruzados fundan varios Estados en Oriente.
-
Enseñó abiertamente la teoría atómica teorizando que la materia está compuesta por diminutas partículas que son las partes más simple y mínimas de ella.
-
La cuarta Cruzada se desvía y conquista Constantinopla. Los cruzados organizan un Imperio Latino con capital en Constantinopla.
-
Felipe IV de Francia triunfa sobre Bonifacio VIII y somete a sus sucesores.
-
constituye una de las mayores catástrofes demográficas que registra la historia de la humanidad. Contribuyó de manera poderosa a desencadenar o agravar, la crisis económica y social que vivió Europa desde mediados del siglo XIV hasta finales de la centuria siguiente; y en algunas zonas como Cataluña configuró la estructura de las sociedades agrarias que con pocas alteraciones perdurará hasta tiempos muy recientes.
-
El turco-mongol Timur Lang muere tras descalabrar el Imperio Otomano.
-
Encontró una vieja copia del poema de Tito Lucrecio, datado antes de cristo, en este poema “Lucrecio no solamente divulga la teoría atómica de Epicuro y el pensamiento de otros filósofos en diversas materias, sino que además ataca abiertamente las teorías de los elementos y esencias de Heráclito, Anaxímenes, Tales de Mileto, Ferécides, Jenófanes y Empédocles.”
-
Colón llega a América.
-
El terror tropical La primera epidemia de fiebre amarilla sufrida por los europeos no tuvo lugar en Europa sino en América, más concretamente en la Española (hoy Santo Domingo), en el año 1494, propagándose la enfermedad hasta la propia población indígena y continuado su acción mortífera hasta el año 1496, cebándose sobre todo en los individuos que en condiciones de mayor receptividad aportaban las nuevas expediciones.
-
Los primeros informes acerca de la sífilis se remontan al Renacimiento. Si bien existen numerosas citas bibliográficas según las cuales el mercurio fue utilizado como tratamiento específico por primera vez en 1499, el doctor Francisco Villalobos, médico de Castilla, empleaba al «ungüento para las bubas» ya antes del descubrimiento de América.
-
Gonzalo Fernández de Córdoba conquista el reino de Nápoles.
-
Johannes Kepler y Galileo Galilei encabezan la revolución científica.
-
La inquisición censura la teoría heliocéntrica de Copérnico reafirmando la inmovilidad de la Tierra.
-
Mediante sus estudios de botánica, denominó los vapores expedidos por los árboles como "chaos" que en flamenco se pronuncia gas.
-
Trató de encontrar una vía media entre el dogmatismo y el escepticismo que le permitiera conciliar el atomismo de Epicuro y Lucrecio con el pensamiento cristiano sustituyendo los átomos infinitos, eternos y semovientes de Epicuro por un número finito de átomos creados e impulsados por Dios, siguiendo en esta tesis las posturas corpuscularistas.
-
constituye una de las mayores catástrofes demográficas que registra la historia de la humanidad. Contribuyó de manera poderosa a desencadenar o agravar, la crisis económica y social que vivió Europa desde mediados del siglo XIV hasta finales de la centuria siguiente; y en algunas zonas como Cataluña configuró la estructura de las sociedades agrarias que con pocas alteraciones perdurará hasta tiempos muy recientes.
-
Propuso la definición de 'Elemento': sustancia básica de la que está compuesta la materia. Además, con la introducción del moderno experimento en la Química, aportó para descomponer dichas sustancias hasta llegar a los elementos constitutivos de la materia.
-
Descubre el elemento del fósforo por medio de su orina.
-
El apogeo del absolutismo. Felipe de Borbón y Carlos de Austria se disputan el trono español
-
Físico británico. Presenta un universo mecánico con pequeñas masas en movimiento al estudiar los cuerpos celestes, los cuerpos en la superficie de la Tierra y la luz.
-
Científico Ruso. Su filosofía natural se basa en el movimiento giratorio de las partículas. Fue en química el fundador del atomismo, el cual define la estructura atómica y molecular de la materia, nombrando a las moléculas “corpúsculos” a aquellas que se forman por partículas infinitesimales.
También, creó una teoría cinético-molecular del calor, y fundó la ciencia del vidrio. -
Fue el primero en formular la ley general de conservación de la materia y el movimiento, creó una teoría cinético-molecular del calor, y fundó la ciencia del vidrio.
-
Revolución industrial (1760- 1840) La primera revolución industrial abrió un período de crecimiento sin precedentes y una transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. El origen de la revolución coincide en muchos factores interrelacionados y de signo diferente (económicos, técnicos, ideológicos y demográficos) que se dieron en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII.
-
Estudia el comportamiento de las cargas y las denomina "positiva" y "negativa".
-
Antoine Laurent de Lavoisier. Químico francés. Postula su famosa declaración: “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Para luego con ello, la ley de conservación de la materia. En 1789, en su “Traité élémentaire de chimie”, clarifica el concepto de elemento como una sustancia indivisible mediante ningún método de análisis químico conocido hasta la época.
-
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
Revolución Francesa -
Alquimista árabe. Propuso que los elementos constitutivos de la materia serían, para los Metales: Mercurio y para los Metaloides: Azufre.
-
Químico britanico. Publica la teoría atómica-molecular, donde manifiesta que los elementos están formados por minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables llamadas átomos, que no se crean o se destruyen en ningún proceso químico, y que todos los átomos de un elemento específico son iguales entre sí, pero que cuando son átomos de diferentes elementos tienen diferentes pesos atómicos.
-
Físico y Químico Italiano. Publicó su postulado, en el cual indica que dos volúmenes iguales con gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y temperatura tienen el mismo número de moléculas, apoyándose de la teoría atómica de Dalton.
-
Cólera. La pestilencia en el agua. Cuando el cólera asiático invadió Europa en 1830, alguien propuso la teoría de que el corazón se comprimía por una fuerza centrípeta y que se debía disminuir su esfuerzo mediante la sangría. Así pues, a las víctimas del cólera se sumaron los enfermos que morían desangrados o (en 17 años causó más de 30.000 muertes).
-
Físico britanico. Propone las leyes de la electrólisis, donde se establece la relación entre materia y carga al proponer el concepto de campo eléctrico, con el que se establece que cada átomo es portador de una determinada cantidad de electricidad y genera una perturbación en el espacio.
-
Demuestra experimentalmente la existencia de fenómenos electromagnéticos.
-
Inventor alemán. Construyó un pequeño tubo de cristal en el que generó el vacío a baja presión, luego fijando dos electrodos de platino conectados a una bobina de inducción género la luminiscencia observada en las paredes del recipiente y obtuvo lo que se conoce como el tubo de neón.
-
Químico Ruso. Su teoría de la estructura molecular llevaba a que las propiedades de la molécula no solo dependen de su composición sino de la naturaleza de los vínculos de los átomos. Además expresó la necesidad de estudiar la influencia recíproca de los átomos en la molécula.
-
químico y físico alemán. Descubren los metales alcalinos rubidio y cesio con la ayuda de un espectroscopio inventado por ellos, elementos químicos que se añadieron a la tabla periódica.
-
Físico alemán. Identifica por vez primera los rayos catódicos, esto sucede pues la luz de los tubos de descarga de gases se curva debido a la acción de un imán, por consiguiente debería haber una relación entre ambos. Por lo que se le conoce como el inventor de los tubos de rayos catódicos.
-
Físico alemán. Descubre que al acercar un cuerpo sólido frente al cátodo en un tubo de descarga de gases corta el efecto, el brillo en las paredes del tubo no se percibe, con esto concluye que los rayos se transportan en línea recta desde el cátodo
-
Químico ruso. Desarrolla la clasificación de los elementos químicos en orden creciente en su masa atómica, organizando los átomos en siete grupos con propiedades similares. Y en este proceso entiende al átomo como la partícula material infinitesimal que guarda las propiedades del elemento que compone, siendo un sistema complejo pero que se puede descomponer.
-
Científico escoses. Propuso que la electricidad y los campos magnéticos llenaban el vacío entre los átomos. Así mismo, colaboró con Boltzmann para definir la teoría cinética de los gases (Maxwell y Boltzmann).
-
Propone el nombre de electrón para la unidad de carga de un ion de hidrógeno, pero en 1891 cambiaría el nombre a electrón. Introdujo el concepto de electrón antes de que se descubriera.
-
Propone el nombre de electron para la unidad de carga de ion de hidrógeno.
-
Físico alemán. Da cuenta que cuando se aplica una corriente eléctrica de un potencial elevado en un tubo de descarga de gases, de su cátodo surgían una luz a la que llamó rayos catódicos, además, que una radiación que se traslada en sentido opuesto debe ser el ánodo al cátodo, y les llamó rayos canales ya que deben atravesar agujeros que hacen en el cátodo.
-
A partir del descubrimiento de Goldstein, descubrió que los rayos catódicos se mueven del cátodo al ánodo en línea recta, produce fluorescencias en las paredes del tubo, golpean objetos en su camino excepto los campos eléctricos y magnéticos ya que estos lo desvían.
-
Gracias a su trabajo con el átomo de hidrógeno, propuso una ecuación semiempírica que permite calcular la longitud de onda de las líneas del espectro de dicho átomo.
-
Eugen Goldstein. Descubre los rayos canales, los cuales son lo inverso a los rayos catódicos, quiere decir que la radiación que se desplaza no va del cátodo al ánodo, sino que va del ánodo al cátodo, debido a que atraviesan los agujeros hechos en el cátodo.
-
Joseph J. Thompson. Midió la velocidad de los rayos catódicos, descubriendo que es inferior a la luz, lo que indica que no es radiación electromagnética.
-
Aleksandr Stepánovich Popov (1859-1906) “Uno de los primeros en descubrir la aplicación práctica de las ondas electromagnéticas, incluyendo la comunicación por radio. Creó una variante perfecta, para su tiempo, de receptor de radio”.
-
Charles T.R. Wilson (1869-1959). Construyó la cámara de niebla, “en la que el aire saturado de vapor de agua se expansiona de forma adiabática y al enfriarse condensaba las gotas de agua”. Esta cámara permitió visualizar y estudiar las partículas atómicas.
-
Jean B. Perrin (1870-1942) “Demuestra que los rayos catódicos depositan carga eléctrica negativa donde impactan,… demostrando también que son partículas cargadas ”
-
Thompson postuló un modelo con su nombre, donde expuso que los átomos se componen de dos partes, una con carga negativa (electrones) y otra con carga positiva. Llegó a dar cuenta de la composición de la materia, mientras estudiaba la naturaleza de los rayos catódicos, pues notó que se formaban por enormes cantidades de partículas cargadas negativamente, así que las aisló para determinar si masa y resulto ser 1.836 veces menor que la del átomo.
-
Marie Curie (1867-1934), científica polaca y Pierre Curie (1859-1906), físico francés. Descubren el polonio y el radio realizando varios experimentos para estudiar los elementos radiactivos, que se mantenía natural, pero con la idea de poder ser producida por el hombre, surgiendo de bombardear algunos elementos químicos con partículas alfa.
-
Físico alemán. Formuló que la energía se emite en pequeñas unidades individuales conocidas como cuantos, por lo que la energía radiada solo puede ser emitida y absorbida en forma de paquetes, siendo estas los cuantos de energía. La energía de cada cuanto se estima que es igual a la frecuencia de radiación electromagnética multiplicada por la constante universal h. Esto marcó un nuevo campo llamado mecánica cuántica experimentando y proporcionando las bases de la energía nuclear.
-
Físico Japonés. Modelo saturniano del átomo, que consiste en que la partícula cargada positivamente se encuentra rodeada por unos anillos de miles de neutrones, pero el modelo era inestable.
-
Físico alemán. Postuló la teoría especial de la relatividad, y la capacidad de la materia para transformarse en energía, por otro lado, propone la existencia del fotón y explica el efecto fotoeléctrico descubierto por Hertz.
-
Demostró que los electrones aumentan su masa conforme se incrementa su velocidad.
-
Descubrió la masa y carga del electrón mediante su experimento de la gota de aceite.
-
Propone la existencia de los isótopos. Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones.
-
Físico británico. Observó radiaciones en Uranio y torio, determinando que puede ser dividida en dos tipos de rayo alfa y beta, con diferente ionización y penetración. Por otra parte, en cuanto al átomo, este estaría formado por un núcleo central que concentra la mayor parte de masa y tiene carga positiva, mientras que los electrones giran en órbitas concéntricas.
-
Por medio de la teoría de la relatividad de Einstein y el modelo atómico de Bohr, desarrolló un modelo atómico relativista.
-
Físico danes. Desarrolla la teoría de la estructura atómica dividiendo el átomo en dos partes, un núcleo y los electrones que se mueven en órbitas por niveles alrededor del núcleo. Al aplicar una hipótesis a la estructura creó un nuevo modelo que superó todos los que se habían postulado, en este los electrones orbitan el núcleo en órbitas sucesivamente más grandes, cuantizando a cierta distancia del núcleo y liberando un quanto de luz en las órbitas exteriores.
-
-
Descubre el método para medir el campo magnético de un núcleo atómico.
-
Aseveró la dualidad onda partícula de los electrones, sentando las bases de la mecánica ondulatoria.
-
Físico austriaco. Propone un modelo atómico, el cual es no relativista, para describir los electrones mediante una ecuación, que resulta ser la aplicación de la mecánica de ondas en el comportamiento del sistema cuántico, “En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.” Su forma general es la misma que la que describe el comportamiento de ondas reales y sencillas.
-
Físico alemán. Formuló el principio de incertidumbre o de indeterminación, que limita a trabajar con probabilidades y áreas de las partículas y no con velocidad ni posición, pues es imposible situar a un electrón en un punto exacto en el espacio. Este modelo recoge su carácter ondulatorio pero le agrega la imposibilidad de predecir sus trayectorias puntuales, por lo que se definió el orbital como la región en el espacio donde la probabilidad de situar al electrón es muy alta.
-
Físico estadounidense. Mejora del ciclotrón, acelerador de partículas. Instrumento que lograba la aceleración de iones hasta alcanzar altas velocidades, sin necesitar altos voltajes.
-
Físico británico. Expuso la existencia de las antipartículas y creó varios modelos del comportamiento de las partículas que se están trabajando, de alta energía y tomadas como cuantos. Desarrollando las bases conceptuales, metafísicas y físicas de lo que se estaba haciendo, así como apoyos matemáticos.
-
Físico teórico austriaco. Propuso la existencia del neutrino, partícula subatómica, para explicar el espectro de los beta-electrones en desintegración, puesto a que se contradecía el principio de conservación de la energía en la emisión o expulsión de electrones del núcleo atómico.
-
Físico inglés. Investigador del Laboratorio Cavendish y colaborador de Rutherford. Descubre la existencia del neutrón, una de las partículas fundamentales de la materia, deduciendo que era similar al protón pero con carga eléctricamente neutra. Y de esta manera afirmar que el núcleo atómico estaba compuesto por neutrones y protones, siendo el número de protones igual al de electrones.
-
Físico estadounidense. Descubrió el antielectrón (positrón), partícula subatómica con la misma carga que el electrón pero eléctricamente positiva. Partícula predicha por Paul Dirac.
-
Físico Italiano. Condujo la primera reacción nuclear controlada, donde el uranio-235, único isótopo natural, es bombardeado con neutrones, pero no se produce un elemento más pesado como se esperaba sino que, varios elementos más peligrosos pues liberaba energía del núcleo, sintetizando nuevos elementos radiactivos.
-
Físico japonés, propone una original teoría que explicaba la naturaleza de las fuerzas nucleares fuertes haciendo uso de una partícula, el mesón, cuya masa se sitúa entre los valores de protón y electrón .
-
Químico alemán. Estudió la fisión nuclear y encontró que cuando el Uranio era bombardeado con neutrones producía núcleos más pequeños, con un tamaño aproximado a la mitad del núcleo del Uranio.
-
Científica austriaca. Realizó experimentos con elementos pesados, confirmando que estos capturaban neutrones para formar núcleos inestables que se fusionaban. Proceso que liberaba más neutrones en una reacción en cadena.
-
Grupo de investigadores en el Kaiser Wilhem Institut de Berlín, interpretaron el fenómeno de la fisión nuclear, deduciendo que al bombardear el Uranio-235 con neutrones, este captura un electrón y se divide en dos, emitiendo una gran cantidad de energía.
-
-
Presidente de Estados Unidos, da la orden de crear el Proyecto Manhattan, dirigido por fuerzas militares e integrado por destacados científicos, entre ellos, Robert J. Oppenheimer, Enrico Fermi, Edward Teller, Richard Feynman, John von Newman, Ernest O. Lawrence, Robert Serber, con el fin de construir la primera bomba nuclear en medio de la Segunda Guerra Mundial.
-
Descubrimiento de las leyes que gobiernan el impacto de un electrón a un átomo.
-
Muestra la primera imagen del choque de un electrón y positrón.
-
Los científicos del proyecto Manhattan, dirigidos por Oppenheimer, realizan la primera explosión nuclear de la historia. Operación Trinity con ubicación en el paraje del Valle Muerto. En el mismo año se dio la culminación del proyecto Manhattan con la caída de dos bombas nucleares en Japón.
-
Emilio Gino Segrè (1905-1989), físico ítalo-estadounidense, y Owen Chamberlain (1920-2006), físico estadounidense. Detectaron el antiprotón, antipartícula del protón, lo que los llevó a ganarse el Premio Nobel de Física. Esto marcó un impulso hacia las investigaciones de la energía nuclear, pues completaron el descubrimiento de las dos antipartículas elementales.
-
Creador de la bomba del Zar, era una bomba de fusión de hidrógeno con tres etapas: Fisión - Fusión - Fisión.
-
Físico estadounidense. Postuló los “quarks”, fragmentos de las partículas elementales (protones y electrones) que constituyen la materia.
-
Físico británico. Propone la existencia de una partícula capaz de explicar la razón de la existencia de la masa de las partículas elementales. Existe observación de una partícula consistente y nombrada el “bosón de Higgs”, anunciada en 2012 por el CERN.
-
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) construye el gran colisionador de hadrones, el cual, es el acelerador de partículas más grande y de mayor energía que existe.
-
Primera colisión en el gran colisionador de hadrones, con una energía de 3,5 teraelectronvoltios (TeV) por haz, aproximadamente cuatro veces el récord mundial anterior.
-
Físico teórico belga. Junto con Peter Higgs, fueron galardonados con el Premio Nobel de Física “por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a la comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas”.
-
El gran colisionador de Hadrones entra en un periodo de parada de dos años para nuevas actualizaciones, con el cual se espera posteriormente alcanzar energías de colisión aún mayores.
-
Por primera vez fue mapeada la geometría de un electrón. Con mediciones espectroscópicas, determinado así los niveles de energía en un punto cuántico estudiando los campos magnéticos de intensidad y orientación variables.
-
El telescopio Icecube aporta evidencias que demuestran la resonancia Glashow propuesta por el premio nobel Sheldon Glashow hace 60 años. Estas evidencias implican la existencia del antineutrino.