-
En la segunda mitad del siglo XIX se crearon escuelas para sordos y ciegos.
-
Se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades.
-
Inicialmente, en 1965 llamado Laboratorio de Psicotecnia de Preescolar, comienza como un proyecto de atención de la Dirección General de Educación Preescolar para los niños que presentaban dificultades en su desarrollo y aprendizaje.
-
Por decreto presidencial se crea con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
-
Existían: Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (coec) y surgen los Centros de Orientación para la Integración Educativa (coie). Los cuales en 1993 se transformaron en Unidades de Orientación al Público (uop), destinadas a brindar información y orientación a las familias y a los maestros sobre el proceso de integración educativa.
-
Como resultado del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial que transformó las concepciones a acerca de su función, reestructuró los servicios existentes y promovió la integración educativa.
-
Debido al corto alcance logrado hasta este año, se buscó acercar los servicios de educación especial a los alumnos y las alumnas de educación básica que los requerían.
-
En México se definió que un niño o una niña que presenta necesidades educativas especiales era quien:
«en relación con sus compañeros de grupo, enfrentaba dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículum escolar, requiriendo que a su proceso educativo se incorporen mayores recursos o recursos diferentes a fin de que logre los fines y objetivos curriculares» (USAER). -
Objetivo: entablar un diálogo entre diferentes actores educativos, unificar criterios en torno a la atención educativa de la población con necesidades educativas especiales y conocer el estado de la integración educativa en diferentes entidades del país.
Desarrollo de conferencia en 4 líneas de trabajo: población, operación de servicios educativos, actualización y formación del magisterio, y en materia de trabajo. -
Se establece el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial, que tiene como misión: "Favorecer el acceso y permanencia y- el egreso- en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente".