-
De esta época destaca la teoría de los humores, según esta teoría, todas las enfermedades tendrían su origen en un desequilibrio de los humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) localizados en órganos específicos (corazón, cerebro, hígado y bazo).
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
La Iglesia consideraba al “loco” una víctima inocente del diablo, de modo que el trato terapéutico era delicado y respetuoso (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones a lugares sagrados, etc.).
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Ahora la locura implica una participación activa del endemoniado o de algún agente (brujas, etc.) en este proceso y, por tanto, la persona es culpable y susceptible de ser torturada y ajusticiada para restaurar el pacto alterado con Dios. Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22.
-
Cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Es considerado el padre de la Psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Destacan dos hechos: el auge de la observación y descripción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia creciente a recluir a estos enfermos en centros e instituciones. Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22.
-
Por primera vez se aplicará el método clínico descriptivo, muy parecido al actual, se enfatiza la importancia de la descripción clínica con la recopilación de casos y de la observación detallada del comportamiento y sintomatología del enfermo, para así conseguir la descripción y clasificación de los trastornos mentales dejando a un lado la teoría de los humores. Jarne Esparcia, A. (2013). . Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=24.
-
Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX: Primera reforma asistencial: la consideración del hospital mental (manicomio) como una institución cerrada de naturaleza terapéutica -y no sólo represiva o de control social- y un nuevo trato y actitud hacia el enfermo denominada tratamiento moral. Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=23.
-
Multiplicación de modelos y escuelas, adopción de sistemas diagnósticos, segunda revolución terapéutica, aportaciones de las neurociencias.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=27.