Imagen 2024 07 27 145147440

Arte y Estetica 2

  • Paul Cézanne

    Paul Cézanne

    Paul Cézanne, ubicado en el sur de Francia, fue clave en la transición del impresionismo al postimpresionismo. Interesado en pintar con luz natural, buscó capturar la esencia de sus sujetos mediante formas geométricas y una paleta de colores distintiva. Sus obras influyeron profundamente en el arte moderno, destacándose por su enfoque en la estructura y perspectiva. Aunque con base impresionista, Cézanne desarrolló un estilo único que sentó las bases para movimientos como el cubismo.
  • Period: to

    Contexto Moderno

    La segunda revolución industrial impulsó el crecimiento urbano y nuevas formas de arquitectura, transporte y medios, destacando la fotografía. Esta liberó a los artistas de representar la realidad, promoviendo estilos más abstractos como el impresionismo. En diseño, William Morris y John Ruskin, con el movimiento Arts and Crafts, introdujeron el concepto de “diseño total”, creando objetos y espacios con cada elemento cuidadosamente pensado para una función específica.
  • Antoni Gaudí

    Antoni Gaudí

    La variante naturalista del modernismo, ejemplificada por Antoni Gaudí, se inspira en la naturaleza para sus diseños. Gaudí buscaba escapar de las inspiraciones artísticas previas y crear un estilo nuevo desde cero. Sus obras, como la Sagrada Familia y el Parque Güell, reflejan formas orgánicas y una integración armoniosa con el entorno natural, destacándose por su innovación y creatividad única en la arquitectura modernista.
  • Georges Seurat

    Georges Seurat

    El menos conocido por el público pero apreciado por la crítica, murió joven y no participó en las vanguardias. Evolucionó del impresionismo al postimpresionismo y es un exponente clave del puntillismo. Aplicaba pequeñas gotas de color para crear movimiento e ilusiones ópticas. Buscó un enfoque científico del color, logrando tonos como un verde inexistente o un rosado que aparece al alejarse, mientras que de cerca se ven grises, usando principios de óptica distribuidos por los postimpresionistas.
  • Alphonse Mucha

    Alphonse Mucha

    Alphonse Mucha, pionero del cartelismo, ganó fama en París diseñando un cartel para la actriz Sarah Bernhardt, quien luego firmó un contrato de exclusividad con él. Mucha fusionó arte y utilidad, creando publicidad para la empresa de tabaco JOB, con mujeres de cabello suelto y ropa provocativa, dirigidas a hombres. También trabajó para Nestlé, ajustando su estilo para cambiar el mensaje, demostrando su versatilidad y estableciendo las bases de la publicidad moderna.
  • Gustav Klimt

    Gustav Klimt

    Gustav Klimt fue un pintor austriaco y uno de los máximos exponentes del modernismo vienés. Fundador de la Secesión Vienesa, se alejó del academicismo para explorar estilos más personales y decorativos. Es conocido por obras que combinan simbolismo, naturalismo y geometría. Su "Período Dorado" incluye "El Beso", caracterizado por el uso de pan de oro. Klimt incorporaba motivos eróticos, figuras femeninas y patrones ornamentales, creando un estilo único e influyente en el arte moderno.
  • Frank Lloyd Wright

    Frank Lloyd Wright

    Frank Lloyd Wright, con una vida prolongada, trabajó en Chicago antes del incendio de 1871 y fue una figura clave en la Escuela de Chicago. Desarrolló el estilo de las casas en las praderas, caracterizado por líneas horizontales, techos planos y grandes ventanas. Más tarde, adaptó su enfoque a las casas del desierto en el suroeste estadounidense, incluyendo California y Nuevo México. Wright también es famoso por obras icónicas como la Casa de la Cascada y el Museo Guggenheim de Nueva York.
  • Emil Nolde

    Emil Nolde

    Emil Nolde, destacado pintor expresionista alemán, es conocido por sus vibrantes colores y temas religiosos. Su obra se caracteriza por una intensa expresión emocional y el uso de colores saturados y contrastantes. Nolde frecuentemente representaba figuras humanas y paisajes con una cualidad casi mística, explorando la espiritualidad y la naturaleza. A pesar de las restricciones durante el régimen nazi, su estilo audaz y emotivo dejó una marca significativa en el expresionismo alemán.
  • Charles Rennie Mackintosh

    Charles Rennie Mackintosh

    La variante lineal del modernismo, liderada por Charles Rennie Mackintosh, se caracteriza por el uso de líneas rectas y formas geométricas. Este estilo se desarrolló principalmente en la secesión de Glasgow y la secesión vienesa. Ejemplos notables incluyen el Palacio Stoclet de Josef Hoffmann y el Pabellón de la Secesión Vienesa, ambos decorados con líneas geométricas tanto en el interior como en el exterior, destacando por su simplicidad y elegancia en el diseño modernista.
  • Henri Matisse

    Henri Matisse

    Henri Matisse, líder del fauvismo, usaba colores vibrantes y formas simplificadas para expresar emociones. Los fauvistas aplicaban colores intensos directamente del tubo de pintura. Obras como "La alegría de vivir" y "La habitación roja" muestran su estilo, con un uso libre del color y una composición audaz que prioriza la emoción sobre la representación realista.
  • La Olimpia de Cézanne

    La Olimpia de Cézanne

    "La Nueva Olimpia" de Cézanne representa a un burgués mirando a la "Olimpia" de Manet, denunciando las críticas burguesas a esta obra. Es relevante por referenciar a otros artistas de su época y mostrar el cambio radical entre impresionistas y postimpresionistas. Sus pinceladas son manchas de colores, y Cézanne se enfoca menos en la exactitud y más en el dinamismo. Esta obra refleja su evolución estilística y su interés en la interacción entre forma y color.
  • Period: to

    Post-Impresionismo

    Es un movimiento sin estilo definido, artistas que abandonaron las convenciones del impresionismo para crear estilos únicos. El término fue acuñado por Roger Fry en la exposición de 1910 "Manet y los postimpresionistas", aunque surgió aprox. 1880. Originado en Francia, se expandió globalmente. Los principales exponentes, como Cézanne, Seurat, Van Gogh, Gauguin y Matisse, compartieron una base impresionista pero desarrollaron estilos distintos, reflejando su diversidad y innovación artística.
  • Ernst Ludwig Kirchner

    Ernst Ludwig Kirchner

    Fue un artista destacado del expresionismo alemán, cofundador del grupo Die Brücke. Sus obras reflejan la angustia y alienación de la modernidad, utilizando colores intensos y formas distorsionadas. Kirchner buscaba expresar emociones viscerales a través de figuras humanas angulares y miradas perdidas. Su arte denunciaba la deshumanización y los horrores de la guerra, capturando la turbulencia emocional de su tiempo con un estilo innovador y profundamente simbólico.
  • Pablo Picasso

    Pablo Picasso

    Fue un pintor y escultor español, cofundador del cubismo. Picasso revolucionó el arte con su enfoque innovador de la forma y la perspectiva, y sus obras abarcan diversos estilos y períodos, incluyendo el período azul, el período rosa, y el cubismo. Algunas de sus obras más conocidas incluyen "Les Demoiselles d'Avignon" y "Guernica". Su capacidad para reinventarse y explorar diferentes técnicas y estilos lo ha consagrado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
  • Umberto Boccioni

    Umberto Boccioni

    Umberto Boccioni fue un artista clave del futurismo italiano. Su obra exploró la dinámica del movimiento y la modernidad, desafiando la tradición con formas fragmentadas y energía vibrante. Boccioni buscaba captar la velocidad y la transformación de la vida contemporánea, como se ve en su escultura "Formas únicas de continuidad en el espacio" (1913), que sintetiza la fuerza y el movimiento. Su trabajo dejó una profunda influencia en el arte moderno.
  • Walter Gropius, Bauhaus lideres 1

    Walter Gropius, Bauhaus lideres 1

    Walter Gropius dirigió la Bauhaus de 1919-1928, consiguiendo fondos estatales, supervisando la construcción del nuevo edificio y organizando las primeras clases. Fue clave en establecer el enfoque innovador de la escuela, integrando arte, artesanía y tecnología en una educación de diseño práctica y sistemática.
  • Monte Santa Victoria de Cézanne

    Monte Santa Victoria de Cézanne

    Cézanne pintó repetidamente el Monte Santa Victoria, cambiando pequeños detalles para expresar sus emociones. Fascinado por su permanencia, la montaña se erguía como un bastión inmutable en un entorno dinámico. Su color blanco y su soledad contrastan con los bosques y pueblos cercanos. La fijación de Cézanne en la impermanencia humana se refleja en sus personajes, representados como manchas para resaltar la efimeridad de nuestras vidas frente a la naturaleza duradera.
  • Mies Van de Rohe, Bauhaus lideres 3

    Mies Van de Rohe, Bauhaus lideres 3

    Mies van der Rohe, dirigio la Bauhaus de 1930-1933, fue uno de los fundadores de la arquitectura moderna. Diseñó el Pabellón de Barcelona, usando conceptos como la planta libre, y creó la silla Barcelona (el "trono moderno"). Durante su dirección, la Bauhaus se disolvió en 1933. Luego, se trasladó a Chicago para continuar su trabajo como arquitecto moderno. Es conocido por acuñar la expresión "menos es más".
  • El Puente Courbevoie, Seurat

    El Puente Courbevoie, Seurat

    "El Puente Courbevoie" es una obra del puntillismo, técnica en la que aplicaba pequeñas gotas de color para crear efectos de luz y sombra. En esta pintura, Seurat captura la vida cotidiana y la interacción de la gente con el paisaje urbano. Utiliza un enfoque científico y matemático del color para generar una ilusión óptica, donde los colores se mezclan en la retina del espectador. La obra refleja su habilidad para combinar precisión técnica con una profunda observación de la vida moderna.
  • Marcel Duchamp

    Marcel Duchamp

    Figura central del dadaísmo, revolucionó el arte con sus "ready-mades". Una de sus obras más emblemáticas, "Fountain" (1917), un urinario firmado "R. Mutt", desafió las nociones tradicionales de arte al presentar objetos cotidianos como arte. Duchamp buscaba cuestionar la definición del arte y su valor, introduciendo la idea de que el concepto detrás de una obra es tan importante como su ejecución física. Este enfoque subversivo marcó un punto crucial en la evolución del arte moderno.
  • Le Corbusier

    Le Corbusier

    Conocido por su enfoque en la funcionalidad y las proporciones humanas. Su primera obra relevante fue la Villa Schwob (1916), donde utilizó formas geométricas simbólicas. Inspirado por el monasterio de Galluzo en Italia, admiró su diseño funcional, con celdas modulares para monjes y espacios abiertos para actividades comunes. Este descubrimiento lo llevó a diseñar espacios funcionales, utilizando medidas del francés promedio para optimizar su trabajo.
  • Lampara Tiffany

    Lampara Tiffany

    Las lámparas Tiffany, creadas por Louis Comfort Tiffany a finales del siglo XIX, son icónicas del Art Nouveau. Caracterizadas por sus pantallas de vidrio coloreado, ensambladas en patrones complejos y coloridos, se inspiran en la naturaleza, con motivos florales y formas orgánicas. Cada lámpara es una obra de arte única, destacada por su belleza y artesanía. Estas lámparas no solo iluminan, sino que también aportan una estética elegante y artística a cualquier espacio.
  • Period: to

    Modernismo

    El modernismo surgió en oposición a movimientos arquitectónicos nacionalistas que replicaban el pasado, como el neogótico en Inglaterra y el neoclasicismo en Francia e Italia. Este buscaba renovación inspirándose en la naturaleza y formas geométricas, y se desarrolló principalmente en Francia, España y el imperio Austrohúngaro, alcanzando una difusión global. Aunque muy diverso y con muchas facetas regionales, no se considera un estilo único.
  • Period: to

    Diseño Total y Origen del Modernismo

    El concepto de "diseño total" implica que los arquitectos diseñen todos los muebles y estructuras de sus obras. Un ejemplo es Frank Lloyd Wright con la Robbie House. William Morris, pionero del modernismo y el diseño, se dio cuenta de que los muebles industriales no enaltecían la condición humana y buscó mejorar la calidad. Creó productos cotidianos bellos y funcionales, fundando el Arts and Crafts Movement, que luchaba contra la industrialización rampante y promovía el arte artesanal.
  • Period: to

    Impacto y Contradicciones del Diseño Total

    Morris estaba preocupado por la calidad de vida de los ingleses y se autodenominaba socialista. Su idea era que el diseño hiciera la vida más bella, volviendo a lo artesanal y casi medieval, lo que aumentó el precio de sus productos. Aunque sus diseños buscaban democratizar el diseño, solo los ricos podían pagarlos. La idea del "diseño total" abogaba por que todo tuviera cohesión estética y de diseño, pero esto resultó en creaciones accesibles solo para las élites, tendencia que se mantuvo.
  • Period: to

    Modernismo en Latinoamérica

    El modernismo no se consolidó en un solo estilo o región, siendo tan variado y global que resulta difícil definir su final. En Europa, el movimiento terminó alrededor de 1914, mientras que en América Latina persistió hasta los años 1920 o 1930. Por su alcance y diversidad, el modernismo se considera uno de los primeros movimientos verdaderamente globales.
  • Period: to

    Art Nouveau

    Surgió en Francia durante la “Belle Époque” (1870-1914) como una reacción contra el academicismo y un esfuerzo por unificar todas las artes bajo un estilo inspirado en el “diseño total”. Buscó romper con la separación de las “bellas artes” y usó materiales modernos como hierro y vidrio. Inspirado en la naturaleza y motivos florales, también incorporó elementos de la cultura asiática. Con líneas onduladas y diseños florales, tuvo gran repercusión internacional.
  • Hannes Mayer, Bauhaus lideres 2

    Hannes Mayer, Bauhaus lideres 2

    Hannes Mayer dirigió la Bauhaus de 1928-1930, comunista, creía que esta ideología era la solución al capitalismo, sin conocer aún las atrocidades del estalinismo. La Internacional Comunista ya operaba en Europa. Su liderazgo en la Bauhaus fue breve, ya que el estado alemán no quería que la escuela cayera bajo influencia comunista.
  • Period: to

    Cartelismo

    El cartelismo surgió en París tras eliminarse la prohibición de colgar carteles en la ciudad, convirtiéndose en la cuna del arte gráfico moderno y el marketing. Este movimiento permitió el uso del arte en la vida cotidiana, popularizando la publicidad en las paredes. Cheret, otro pionero, creó carteles para Saxoleine, usando imágenes de mujeres para atraer a compradores específicos, transformando el paisaje urbano y sentando las bases del diseño publicitario moderno.
  • Period: to

    Werkbound

    La Deutsche Werkbund, fundada en 1896, buscaba innovar y actualizarse con los avances tecnológicos. La cámara de comercio prusiana envió a Hermann Muthesius a Inglaterra para estudiar el movimiento Arts and Crafts de William Morris. Muthesius, tras nueve años, publicó en 1905 "La casa inglesa", destacando la estandarización como clave del éxito inglés y proponiendo que el diseño se fortalecería mediante la tipificación de la producción con estándares.
  • Period: to

    Secesión Vienesa

    La Secesión Vienesa surgió como una ruptura con la ortodoxia académica dominante en la pintura del siglo pasado, especialmente en Viena. Este movimiento buscó crear un estilo nuevo, principalmente asociado al modernismo lineal, aunque muchos de sus cuadros se aproximaban al post-impresionismo y las vanguardias. La escuela de la Secesión se mantuvo activa hasta después de la guerra. Sus principales exponentes fueron Gustav Klimt, Josef Hoffmann, Koloman Moser y Otto Wagner.
  • Period: to

    Primeras Vanguardias

    Abarcan diversos estilos, unidos por ciertos rasgos comunes. Buscaban democratizar el arte mediante manifiestos, pero el público general las veía como movimientos burgueses. Al igual que los postimpresionistas, querían romper con el arte académico. Algunas vanguardias abrazaban la industrialización, mientras que otras, la veían con escepticismo. Cada vanguardia tenía ideologías específicas que influían en todas las facetas de la vida y obra del artista, distinguiéndose así del postimpresionismo.
  • Period: to

    Fauvismo

    El fauvismo fue una vanguardia corta debido a que Henri Matisse y André Derain, sus principales exponentes, lo abandonaron o murieron. Es la primera vanguardia definible, caracterizada por su uso audaz de formas y colores, reminiscentes del postimpresionismo, y por sus contrastes extremos. El crítico Louis Vauxcelles acuñó el término "fauvismo", comparándolo con "fieras" que devoraban el arte renacentista. Matisse eventualmente se alejó del fauvismo para crear obras en patrones.
  • Metropolitan de Francia

    Metropolitan de Francia

    Las entradas del metro de París, conocidas como "Metropolitain," son emblemáticas del Art Nouveau. Diseñadas por Hector Guimard entre 1899 y 1904, combinan hierro forjado y vidrio en formas orgánicas inspiradas en la naturaleza. Con líneas onduladas y motivos florales, reflejan la estética del Art Nouveau y buscan integrar arte y funcionalidad en el entorno urbano. Las entradas del metro son ahora un símbolo icónico de París.
  • Salvador Dalí

    Salvador Dalí

    De familia de renombre, recibió una formación académica rigurosa y desarrolló una técnica muy depurada. Aunque pinta de forma extremadamente realista, sus creaciones no son completamente realistas, ya que incorpora su propia realidad personal y sueños en su obra. Dalí es conocido por su habilidad para mezclar lo ordinario con lo fantástico, creando imágenes surrealistas que exploran el subconsciente y la psique humana. Su obra es una fusión de precisión técnica y una imaginación desbordante.
  • Palacio Stoclet de Hoffmahn

    Palacio Stoclet de Hoffmahn

    El Palacio Stoclet en Bruselas, diseñado por Josef Hoffmann entre 1905 y 1911, es un destacado ejemplo del modernismo y el estilo secesionista vienés. Encargado por Adolphe Stoclet, su fachada combina mármol blanco y detalles geométricos en bronce. El interior presenta mosaicos de Gustav Klimt y obras de la Wiener Werkstätte, reflejando el ideal de "diseño total" con una elegante integración de arte y arquitectura.
  • Period: to

    Expresionismo Aleman

    Se centra en expresar emociones viscerales, mostrando sujetos en angustia o desprecio. Se divide en tres fases: El Puente (1905-1913), El Jinete Azul (1910-1913), y Nueva Objetividad (1920-1933). Características: figuras angulares, miradas perdidas, y uso de máscaras para simbolizar emociones. Influenciado por máscaras africanas y oceánicas, el arte expresionista aborda temas existenciales y la deshumanización moderna. Los artistas eran pacifistas y usaban colores fuertes y contornos negros.
  • La Casa Batlló de Gaudí

    La Casa Batlló de Gaudí

    Es una obra del modernismo catalán situada en Barcelona. Construida entre 1904 y 1906, su fachada ondulante y colorida se inspira en formas naturales y marinas. Los balcones parecen máscaras y las columnas huesos. El uso innovador del vidrio, la cerámica y el hierro forjado crea un efecto visual impresionante. La casa es conocida por su innovador uso de la luz y el espacio, y es un ejemplo destacado de la capacidad de Gaudí para fusionar arte y funcionalidad en la arquitectura.
  • El Puente de Charing Cross, Derrain

    El Puente de Charing Cross, Derrain

    En "Charing Cross", André Derain utiliza colores fantásticos para representar el ambiente londinense, ejemplificando el fauvismo. Sus pinceladas rítmicas y en movimiento para el agua contrastan con las planas del puente. El fauvismo se caracteriza por usar pinceladas que transmiten emociones generadas por los objetos, y no teme cambiar el estilo dentro de una misma obra, lo que lo convierte en una verdadera vanguardia artística.
  • El beso, Klimt

    El beso, Klimt

    "El Beso" de Gustav Klimt muestra un núcleo central que une a los amantes besándose, creando un fuerte sentimiento de cercanía. Klimt representó un amor tierno y sano, alejándose del erotismo explícito presente en otras de sus obras. La túnica del hombre destaca por su geometría lineal, mientras que la de la mujer es más ondulada y orgánica. Esta combinación de formas simboliza la unión armoniosa y complementaria de los amantes, capturando la belleza y la intimidad de su conexión.
  • Señoritas de Aviñón, Picasso

    Señoritas de Aviñón, Picasso

    Picasso toma su nombre de la calle Aviñón en Barcelona, conocida por sus burdeles. La obra, vista por contemporáneos como un "suicidio artístico," marca el inicio del cubismo. Representa a cinco mujeres y dos hombres junto a naturaleza muerta y una cortina, subvirtiendo la tradición académica al trasladar una escena típica de estudio a un burdel. Esta pintura revolucionaria fragmenta las figuras en formas geométricas, desafiando las normas estéticas y sociales de la época.
  • Period: to

    Cubismo-Primitiva

    Marcado por la colaboración entre Picasso y Braque, los artistas comienzan a experimentar con la fragmentación de formas y la representación de múltiples perspectivas. Las obras muestran una paleta limitada de colores oscuros y tierras, centrándose en la simplificación geométrica de los objetos. Influenciada por el arte africano y las esculturas ibéricas, esta fase se caracteriza por la búsqueda de una nueva forma de representar la realidad visual y emocionalmente.
  • Period: to

    Cubismo

    Fue liderado por Braque, Picasso y Juan Gris. Aunque no sobrevivió al inicio de la guerra, su influencia perduró. Esta vanguardia rechazó la perspectiva tradicional, descomponiendo objetos y sujetos en múltiples perspectivas para reconstruirlos. Los cubistas buscaban representar figuras desde diferentes ángulos visuales y emocionales. Características clave incluyen geometrismo, la disolución de formas en perspectiva múltiple y el uso de colores de tono local, heredado del postimpresionismo.
  • El arbol de la vida, Klimt

    El arbol de la vida, Klimt

    Más críptico que el arte academicista de su época, "El Árbol de la Vida" de Klimt es profundamente simbólico y se aleja de la representación realista. Entre curvas y espirales, narra la historia de una mujer que vive y muere, arraigándose en un concepto decorativo. La obra destaca por su falta de interés en el realismo, predominando figuras geométricas y patrones de espiral, con triángulos y círculos en las prendas de la mujer, reflejando la complejidad y la belleza abstracta del modernismo.
  • Period: to

    Futurismo

    El futurismo comienza en Italia en 1909 con el manifiesto de Marinetti, celebrando la modernización, la velocidad, la electricidad, y el automóvil. El movimiento, ideológicamente fuerte, glorificaba la guerra y la violencia, y se oponía al feminismo y la academia. Influyó en el fascismo y promovía el colectivismo y la tecnología. Futuristas buscaban representar movimiento y tiempo en sus obras, diferenciándose del cubismo al mostrar sucesivos momentos temporales.
  • La Ronda de Matisse

    La Ronda de Matisse

    Presenta un límite que sigue la forma circular del baile, sin un plano complejo. Interesado en lo exótico, Matisse se centra más en la estética que en la realidad de la vida de los retratados. El color predomina, con poca profundidad psicológica. Usa pinceladas cortas y colores planos. Los fondos, como el verde, siguen la ronda. Pintada en un momento de valoración de la inocencia infantil, la obra simboliza unidad, destacando su poder interpretativo y su ubicación en la entrada de la ONU.
  • Muchacha con mandolín, Picasso

    Muchacha con mandolín, Picasso

    Obra emblemática del cubismo analítico. Representa a una mujer tocando una mandolina, pero la figura está fragmentada en formas geométricas. Los colores apagados y las líneas rectas enfatizan la estructura sobre la apariencia naturalista. La perspectiva múltiple permite ver la figura desde diferentes ángulos simultáneamente. Esta obra muestra el interés de Picasso por descomponer y reconfigurar la realidad, invitando al espectador a una interpretación más abstracta y compleja.
  • Period: to

    Cubismo-Analitica

    El cubismo analítico, marca una evolución hacia una mayor abstracción y análisis de formas. A diferencia del cubismo primitivo, que presentaba influencias de arte africano y oceánico, el cubismo analítico se centra en la descomposición detallada de objetos y figuras en formas geométricas y planos múltiples. Esta fase utiliza líneas rectas, colores apagados y objetos estáticos, buscando perfeccionar el cubismo con una mayor coherencia visual y una interpretación más abstracta y abierta.
  • Estados de la Mente: Los que se quedan, Boccioni

    Estados de la Mente: Los que se quedan, Boccioni

    "Estados de la mente: Los que se quedan" de Boccioni usa el color y el contraste para expresar emociones, destacando el negro. La obra muestra una desconstrucción de planos con líneas rectas y descompone volúmenes y formas para representar el movimiento. Refleja a los italianos que permanecen en su nación, luchando contra la decadencia y alabando el avance tecnológico.
  • Estados de la Mente: Las despedidas, Boccioni

    Estados de la Mente: Las despedidas, Boccioni

    Estados de la mente: Las despedidas, de Boccioni, usa números que evocan el collage, acercando la obra a la realidad y recordando trenes y estaciones. Representa la partida de migrantes italianos, descomponiendo figuras con líneas dinámicas y colores contrastantes. Captura el movimiento y la emoción de la separación, destacando la melancolía y el dinamismo de las despedidas.
  • Estados de la Mente: Los que se van, Boccioni

    Estados de la Mente: Los que se van, Boccioni

    Estados de la mente: Los que se van, de Boccioni, captura el sentimiento de partida y movimiento. Utiliza colores y formas fragmentadas para transmitir la emoción y la energía del desplazamiento. Las líneas diagonales y la descomposición de figuras crean una sensación de dinamismo y cambio, simbolizando a los italianos que dejan su nación en busca de nuevos horizontes, reflejando el espíritu futurista de avance y progreso.
  • Potsdamer Platz Kirchner

    Potsdamer Platz Kirchner

    Kirchner distorsiona la perspectiva con múltiples puntos de fuga, mostrando la transformación brutal de Berlín. El verde representa ríos de vida contrastando con los hombres vestidos de negro, que parecen muertos. Las mujeres vestidas de negro no son viudas, sino prostitutas que se disfrazan para evitar prejuicios. La estación de tren y el reloj marcando medianoche añaden ambigüedad, mientras las figuras angulosas crean un ambiente amenazante.
  • Primera exposición Werkbund

    Primera exposición Werkbund

    En 1914, antes de la guerra, se hizo la primera exposición de la Deutsche Werkbund. Se contraponen dos corrientes: la tipificación y el arte. Muthesius crea la silla estándar, Van de Velde la silla individual, y el artesano la silla de sentarse. El conflicto principal dentro de la Werkbund fue la Estandarización (Muthesius) vs Individualismo (van de Velde). La Bauhaus sincretiza estas ideas para crear un diseño ergonómico, estandarizado y creativo.
  • Period: to

    Cubismo-Sintética

    El cubismo sintético introduce el collage, uniendo arte y vida al pegar fragmentos de la realidad, como papeles y telas, en las obras. Esta técnica, pionera de Braque y Picasso, marca un giro hacia la tridimensionalidad y la escultura. Con tijeras y pegamento, y más tarde clavos y soldadura, los artistas descontextualizan materiales, dándoles nuevos significados. La obra se vuelve más abstracta y texturizada, trascendiendo el lienzo y rozando la abstracción pura.
  • Period: to

    Dadaismo

    Surge por artistas que escapaban de la conscripción. Criticaban el academicismo artístico y expresaban el sentimiento absurdista de la posguerra. En el Manifiesto Dada, Tristan Tzara marcó sus objetivos: ironía, irracionalidad y nihilismo. Valoraban lo subconsciente, usando el azar y los sueños como inspiración. Pioneros del automatismo, rechazaban la intervención personal. El dadaísmo transformó los estándares del arte, creando el "ready made" y exponiendo la artificialidad de la vida moderna.
  • La pareja con el niño pelirrojo, Nolde

    La pareja con el niño pelirrojo, Nolde

    El niño, en colores cálidos, representa la inocencia, mientras que los adultos, en colores fríos, reflejan la tristeza y la conciencia del peso de la realidad. El hombre parece ausente, con la mirada fija en el espectador, simbolizando la distancia impuesta por la guerra o el trabajo. La madre, aún con algo de esperanza, mira al niño, su abrigo cálido simboliza el cuidado y la protección de la inocencia.
  • Niño carburador, Duchamps

    Niño carburador, Duchamps

    El Niño Carburador de Duchamp es una representación abstracta de maquinaria y un niño, donde las partes no están representadas de forma correcta. Es un ejemplo dadaísta, con un mensaje no autoevidente y abierto a la interpretación, reflejando la esencia del movimiento al desafiar las convenciones artísticas tradicionales.
  • Weimar, Bauhaus localidad 1

    Weimar, Bauhaus localidad 1

    La primera sede de la Bauhaus fue en Weimar, donde se estableció la República de Weimar. Los miembros de la escuela fueron expulsados por ser considerados "escandalosos" debido a su comportamiento, como hacer fiestas y bañarse desnudos en el río, lo que preocupó al estado alemán que buscaba resultados concretos de la escuela de diseño pública en un contexto de escasez de recursos.
  • Romántico Expresionista, Bauhaus etapas 1

    Romántico Expresionista, Bauhaus etapas 1

    El romántico expresionista de la Bauhaus es más humanista y artesanal, inspirado en el expresionismo y el romanticismo alemán. Busca que la Bauhaus represente los valores alemanes tradicionales, integrando una estética más emocional y culturalmente enraizada en sus diseños y obras.
  • Period: to

    Bauhaus

    La Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius en Alemania, revolucionó el diseño y la arquitectura al unificar arte, artesanía y tecnología. Enseñaba diseño de manera práctica y sistemática, con estudiantes aprendiendo mediante la creación de maquetas y exploración de diferentes artesanías. Este enfoque integral permitió una educación unitaria en diseño, sentando las bases del diseño moderno e influyendo profundamente en su desarrollo.
  • Racional Funcionalismo

    Racional Funcionalismo

    El Racional Funcionalismo se centra en que "La forma sigue a la función", usando líneas rectas y evitando decoraciones superfluas. Influenciado por el Tratado de Vitruvio (solidez, utilidad y belleza), prioriza la eficiencia. La Bauhaus introduce la ergonomía, con diseños que maximizan la comodidad humana. Le Corbusier mide al francés promedio para ajustar sus diseños, viendo la belleza en la eficiencia y utilidad.
  • Variante Organica

    Variante Organica

    La Variante Orgánica de la arquitectura moderna, representada por Frank Lloyd Wright, se caracteriza por la integración armoniosa entre la estructura y su entorno natural. A diferencia del racionalismo, esta variante utiliza formas más fluidas y materiales naturales, buscando una conexión emocional y estética con la naturaleza. Wright's Fallingwater es un ejemplo emblemático, donde la arquitectura y el paisaje se fusionan, creando espacios que respetan y realzan el entorno natural.
  • Period: to

    Arquitectura Moderna

    La arquitectura moderna se divide en dos corrientes principales: el Racional Funcionalismo, representado por Le Corbusier, Mies van der Rohe, y Loos, que se centra en la funcionalidad y el uso racional de materiales; y la Variante Orgánica, encabezada por Frank Lloyd Wright, que busca integrar los edificios con su entorno natural y promover una estética fluida y armoniosa.
  • El elefante de las célebes, Ernst

    El elefante de las célebes, Ernst

    Representa un elefante con trompa industrial, un tubo corrugado con cuernos, simbolizando el cruce entre sueños y realidad. Incluye una mujer en pose antinatural, con guante de cirujano, común en obras dadaístas. Ernst buscaba "redescubrir los mitos modernos", viendo la figura metálica como un dios de la guerra, reflejando el impacto de la Primera Guerra Mundial. Célebes alude a esculturas rituales africanas, mostrando la influencia del dadaísmo en lo espiritual y extranjero.
  • Los tres músicos, Picasso

    Los tres músicos, Picasso

    "Los tres músicos" (1921) de Picasso es una obra emblemática del cubismo sintético. Utiliza colores vivos y formas planas para representar a tres figuras tocando instrumentos. La técnica del collage se evidencia en la superposición de formas y colores, creando una composición vibrante y abstracta. La obra refleja el interés de Picasso en la síntesis de la vida y el arte, destacándose por su juego de texturas y la integración de elementos reales en una pintura bidimensional.
  • El gran vidrio o la novia desnuda por los solteros, Duchamps

    El gran vidrio o la novia desnuda por los solteros, Duchamps

    El Gran Vidrio de Duchamp es una obra experimental desarrollada durante 8 años. Duchamp agregó meticulosamente alambres, papeles y polvo encontrados en su taller. La obra se dio por terminada cuando el vidrio se rompió accidentalmente, incorporando el azar en su creación y destrucción. Este trabajo dadista es radical y representa un avance en la creación del collage.
  • Racionalista y neoplasticista, Bauhaus etapas 2

    Racionalista y neoplasticista, Bauhaus etapas 2

    En esta etapa de la Bauhaus, "la forma sigue a la función": todo diseño debe tener una razón práctica. A diferencia del modernismo lineal, que usaba líneas rectas como ornamento, el racionalismo emplea líneas rectas para maximizar la eficiencia. Se observa un cambio radical en el logo y tipografía, pasando de un estilo gótico a uno sin serifas y abstracto. Esta etapa busca la mínima expresión y la abstracción pura.
  • Silla Lath, Marcel Breuer

    Silla Lath, Marcel Breuer

    Silla Lath., Marcel Breuer
    Breuer realizó su primer análisis funcional sobre la postura correcta al sentarse, inspirado en el movimiento De Stijl. La silla se convirtió en uno de los diseños de muebles más icónicos del período de Weimar.
  • Ennis house, Frank Lloyd

    Ennis house, Frank Lloyd

    La Ennis House se inspira en los templos mayas, reflejando la versatilidad de Frank Lloyd Wright en adaptarse al entorno. Construida en un acantilado para optimizar las vistas, utiliza colores amarillos y piedra del desierto. La ornamentación rinde homenaje a la cultura maya, integrando el edificio con su entorno y contexto cultural.
  • Period: to

    Surrealismo

    Características del surrealismo incluyen la interpretación de la realidad desde los sueños, la conjunción de elementos dispares, la desorientación cognitiva, la discordancia, lo paradójico, lo onírico, el simbolismo y la reconciliación con técnicas tradicionales de arte. Este movimiento valora la ilusión, el absurdo y la exploración de la psique humana, buscando un arte puro extraído directamente del inconsciente. Termina en 1966 con la muerte de André Breton.
  • retrato de mujer con fósforos, Picabia

    retrato de mujer con fósforos, Picabia

    El dadaísmo marca el nacimiento del collage como disciplina artística. En Retrato de mujer con fósforos, Picabia usa fósforos para formar el pelo, combinando objetos y técnicas. Aunque el collage fue introducido por el cubismo, Picabia descontextualiza los fósforos, dándoles un nuevo contexto como el pelo de una mujer, lo que refleja la esencia dadaísta.
  • Dessau, Bauhaus localidad 2

    Dessau, Bauhaus localidad 2

    Gropius y otros diseñadores de la Bauhaus crearon un edificio que reflejaba los principios de la escuela: funcionalidad y estilo moderno. El edificio, acristalado y diseñado para abarcar toda la vida de sus estudiantes y profesores, albergaba alojamientos, auditorios, aulas y talleres. Con espacios abiertos y cómodos, es una "catedral" de los principios fundamentales de la Bauhaus, priorizando el confort y la educación de sus estudiantes y utilizando técnicas de construcción innovadoras.
  • Grupo "El Puente", Kirchner

    Grupo "El Puente", Kirchner

    En el autorretrato del grupo destacan los colores fríos con pocos contrastes. El papel blanco resalta, simbolizando su rol de ideólogos más que pintores, con un manifiesto en mano. Kirchner demuestra que gran parte de la función de "El Puente" es transmitir información y contar historias.
  • Obra de arte total, Bauhaus casa modelo

    Obra de arte total, Bauhaus casa modelo

    Gropius afirmó que el objetivo de la construcción de la casa era "el máximo confort con la mayor economía". La casa experimental era una casa modelo creada por la Bauhaus, sin decoraciones superfluas y con muebles funcionales. Los profesores vivían en estas casas, que demostraban la visión de la Bauhaus de que la arquitectura es el fin último del diseño. Las casas eran minimalistas, con todos los cuartos eficientes y cómodos, priorizando la funcionalidad.
  • El gran masturbador, Dalí

    El gran masturbador, Dalí

    "El gran masturbador" es una representación de su amante y esposa, Gala. Según Dalí, Gala lo salvó del narcisismo y la eterna masturbación. La obra muestra a Gala realizando una felación a una escultura. También incluye una langosta, símbolo de la sexualidad corrupta que arrasa con la vida. Esta obra es fundamental para entender el simbolismo del surrealismo, donde cada elemento, aunque caótico, tiene un propósito. Refleja la lucha de Dalí contra la demencia y su uso de figuras simbólicas.
  • Pabellón Barcelona, Bauhaus

    Pabellón Barcelona, Bauhaus

    En la Expo Universal de 1929, Mies van der Rohe creó el Pabellón de Barcelona para representar a Alemania y mejorar su imagen postguerra. Este pabellón exhibía el diseño alemán al mundo, desafiando las percepciones negativas sobre Alemania. Dentro, se encontraba la silla Barcelona, una especie de trono moderno, reconocida por su diseño ergonómico y considerada una de las sillas más cómodas del mundo.
  • Berlín, Bauhaus localidad 3

    Berlín, Bauhaus localidad 3

    La etapa en Berlín fue breve y problemática para la Bauhaus, afectada por la crisis económica y la presión política. Tras mudarse a Berlín en 1932, la escuela enfrentó la hostilidad del régimen nazi. En 1933, los nazis, que veían la Bauhaus como un foco de ideas comunistas y modernistas, la cerraron definitivamente, marcando el fin de una institución clave en la historia del diseño y la arquitectura moderna.
  • Casa de la cascada, Frank Lloyd

    Casa de la cascada, Frank Lloyd

    La Casa de la Cascada fue diseñada por Frank Lloyd Wright para Edgar J. Kaufmann. La casa está construida sobre una cascada, con terrazas de concreto que se extienden sobre el agua. Wright utilizó materiales locales como piedra y hormigón para integrar la casa en el paisaje natural. La estructura tiene amplias ventanas y espacios abiertos que conectan el interior con el exterior. Es un ícono del diseño orgánico, demostrando cómo la arquitectura puede coexistir armoniosamente con la naturaleza.
  • Casa Frensworth, van der Rohe

    Casa Frensworth, van der Rohe

    La Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe es un ejemplo del minimalismo extremo. Elevada sobre pilotes y con paredes de cristal, repite la idea de transparencia total. Aunque innovadora con su planta libre y vistas panorámicas, enfrentó problemas como inundaciones, dificultad de acceso y falta de privacidad. A pesar de sus desafíos, la casa sigue siendo un referente en la arquitectura moderna por su diseño funcional y su integración con el entorno.
  • Period: to

    Siglo XX corto, Hobsbawm

    Hobsbawm plantea que el “siglo XX corto” comienza tras la Segunda Guerra Mundial y termina con la Guerra Fría en 1991. Este periodo, marcado por catástrofes globales, incluye la Guerra Civil Española y el crecimiento del totalitarismo, con purgas y genocidios, que ahogan el desarrollo de las artes liberales.
  • Pabellon de cristal, Philip Johnson

    Pabellon de cristal, Philip Johnson

    El Pabellón de Cristal de Philip Johnson es un ícono del minimalismo y la arquitectura moderna. Su diseño ortogonal y simétrico elimina la puerta como eje central, utilizando paredes de vidrio sin ornamentación. En el centro, un baño de ladrillos negros rompe con la transparencia del cristal, creando un contraste notable. Aunque hoy parece normal, en su época fue un concepto revolucionario en la arquitectura.
  • Joven virgen auto sodomizada por su propia castidad, Dalí

    Joven virgen auto sodomizada por su propia castidad, Dalí

    "Joven virgen autosodomizada por su propia castidad" de Dalí generó controversia por la supuesta representación de su hermana, algo que él negó. La obra muestra a una mujer siendo sodomizada, interpretada más por el dolor y la violencia que por el placer. La figura, afectada por su abstinencia sexual, está rodeada de cuernos, un motivo recurrente en el surrealismo. Refleja las experiencias personales y oníricas del autor.