-
Cuevas de los Tayos: Fueron habitadas por primera vez alrededor de los años 48000–12000 años A.C. y vuelven a ser habitadas a lo largo del tiempo por civilizaciones Shuar y Pre-shuar. En su interior está compuesta por formaciones de estalagmitas, cascadas, terrazas, filtraciones de agua, pasadizos, etc.
-
Encontrando representaciones graficas rupestres, con más de 10 mil años de antigüedad.
-
Petroglifo del sitio Guayural: Se aprecian un total de 31 signos, labrados cuidadosamente, Se puede apreciar un buen número de espirales. También hay algunos círculos con puntos, representaciones faciales, un probable antropomorfo y zoomorfo. Posee una posible antigüedad de 3700 años.
-
Un asentamiento cercano fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa Cruz, con restos que datan de hace 12500 años AP (10500 a. C.).
-
El fin de los grabados encontrados en el siglo IX D.C era mostrar la caza, el trabajo colectivo, actividades agrícolas, la protección de la sociedad y las llamas (artiodáctilo doméstico) que era de gran interés social y se veía más en aquellos que tenían un "rebaño" para poder resguardarse con ellas, también representan la domesticación de animales y dominio de territorios
-
Después del siglo IX la llama se vuelve parte principal de composiciones hasta la actualidad.
-
Monolitos de Quillusara: Se trata de una formación natural compuesta por grandes bloques de piedra, con respecto a los petroglifos, se han registrado varios dibujos que muestran una tendencia al manejo de la línea recta. Se distinguen claramente diseños antropomorfos, también rectilíneos. Hay dos figuras interesantes: un gran dibujo que hace alusión a un ser de jerarquía respetable, y otro que parece ser una divinidad femenina.
-
Es publicado en Berlín el libro Memoria sobre las Antigüedades Neogranadinas de Ezequiel Uricoechea, en este trabajo no hay un aparte que trate específicamente sobre el arte rupestre, es importante mencionarlo y comentarlo porque muestra la concepción que sobre los indígenas del país se gesta luego de finalizado el proceso de emancipación.
-
Ancizar, Uricoechea, Isaacs, Restrepo
Fueron los pioneros en las investigaciones del arte rupestre en Colombia hace ya 150 años -
Marcelino Sanz junto a su hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira en Santander, España, un excepcional conjunto de bisontes multicolores.
-
Tienen representaciones rupestres como grabados dejados por los arrieros de ganado en Ischigualasto, San Juan y en otras provincias cordilleranas.
-
el topógrafo, luego arqueólogo, Carlos J. Gradin, inicia las primeras exploraciones en el área de Cueva de Las Manos en la Provincia de Santa Cruz.
-
Leonardi, el mensaje esta compuesto por el signo, el conjunto de reglas y lo que significaba para la comunidad.
-
Dolmatoff realiza una investigación con los indios tukano, donde les pide que dibujen lo q ven cuando estaban bajos los efectos alucinógenos y encontró que son muy parecidos con una figuras a las que el denominó fosfenos del rey rupestre.
-
Petroglifos de la provincia de El Oro: varias rocas localizadas en Zaruma, Santa Rosa y Piñas, descritas por Celiano González en 1982.
-
Valle del Misagualí, provincia de Napo, al nordeste del país: al menos 75 rocas grabadas reportadas por P. Porras en 1985.
-
Domatoff fue el que propuso un origen chamánico en el caso de Colombia.
-
Erasmo Alejandro y Jaime Celi, profesores de la Universidad Técnica Particular de Loja llevaron a cabo un inventario arqueológico en la provincia de Loja, registrando más de 40 sitios de interés arqueológico, donde una buena parte aludía a la presencia de arte rupestre, caracterizado por petroglifos y las llamadas rocas con tacitas o tacines. 1993.
-
Petroglifo de Numbiaranga: Se trata de un bloque de piedra que mide 2. 85 m de largo por 2. 35 m de ancho, con una altura media de 0. 70 m. La superficie se encuentra considerablemente afectada por la meteorización, no obstante, se pueden apreciar interesantes dibujos, llamando además la atención la presencia de cinco agujeros llamados tacines cuyo diámetro promedio es de 15 cm y una profundidad de 20 cm.
-
Ha sido designada Monumento Histórico Nacional en 1993 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
-
Los lugares donde hay arte rupestre son sagrados y se cree que el chamán consumía algún tipo de hierva alucinógena que lo hacia ver estás figuras. (Shobinger 1998- Tilley 1996).
-
Las sociedades primitivas son orientadas por chamanes para conservar el equilibrio en la sociedad. (Reichel-Dolmatoff 1997).
-
Limón Indanza, provincia de Morona Santiago también en la región oriental con más de 150 hectáreas en las que hay petroglifos, según un reporte de prensa de Ricardo Tello en 1999.
-
Petroglifos de Suicay y Shungumarca en el norte de Cañar: tres rocas reportadas por Mario Garzón
Espinoza en el año 2000. -
Petroglifos de Ingapirca: reportados por Napoleón Almeida en un proyecto publicado en la Revista N. 1 de la Comisión del Castillo de Ingapirca, en el año 2000.
-
Provincia de Loja, en la región sur: casi medio centenar de rocas grabadas en 22 sitios reportados Diego González Ojeda 2004.
-
De las primeras culturas agro–alfareras, se han encontrado vestigios fechados en 3700 A.P. en el valle del río Catamayo y 4000 A.P. (2000 A.C).
-
Las ocupaciones humanas de la transición pleistoceno-holoceno en esta región fue confirmada por las excavaciones del sitio Baixão do Perna I, que presentó un panel de pinturas cubierto por un componente arqueológico.
-
Clima cada vez más húmedo y caluroso, Estas fluctuaciones climáticas a lo largo del holoceno produjeron la expansión de las sabanas desde el centro de Brasil.
-
Las primeras pinturas fueron en la Cueva de las Manos ubicado en el cañón del río Pinturas, al noroeste de la Provincia de Santa Cruz, Patagonia.
-
Además de las 729 manos que se hayan impresas en las paredes, se pueden apreciar escenas protagonizadas por hombres y animales, que simbolizan un modo de vida basado en la caza.
-
Hace aproximadamente 10.000 años atrás, se realizaban grabados sobre piedra por las zonas de la Patagonia y en el desierto de chile. Se usaba grasa, sangre, plumas, ramas otros objetos y fluidos que generalmente eran de origen animal para realizar estos grabados en las rocas y paredes de la zona.
-
Estado de Goiás indica un aumento progresivo de precipitación.
-
Las primeras ocupaciones humanas, aunque hasta ahora son poco los sitios tempranos de cazadores-recolectores Abrigo do Sol, situado en el valle medio del río Guaporé, en la frontera entre los Estados de Rondonia y Mato Grosso.
-
Artefactos líticos con evidencias de quema fue posible establecer una cronología inicial para la ocupación de la Amazonia.
-
Las pinturas rupestres indígenas declaran los primeros indicios de civilización en la Patagonia. En la Cueva de las Manos y en la estancia La María, se hallan pinturas realizadas 12 mil años atrás.
-
Encuentran industrias líticas expeditivas caracterizadas por la presencia de lascas de cuarzo y cuarzita, asociadas a etarramientos humanos, en el Estado de Minas Gerais.
-
Encuentran evidencias arqueológicas de ocupaciones estables de cazadores-recolectores en ambientes tropicales y semiáridos.
-
La estancia La María alberga la colección más grande de pintura rupestre patagónico. Las imágenes, que se hallan, fueron realizadas por los primeros habitantes de la región.
-
En regiones subtropicales del sur de Brasil las ocupaciones más antiguas, a cielo abierto y en abrigos rocosos, esto era característico de la tradición Umbu.