-
Monumento visigótico.
El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra. -
En arquitectura se limitan a construcciones religiosas, ya que aprovecha las antiguas construcciones civiles romanas. En esta etapa se transforman los templos paganos en Iglesias Cristianas.
-
El arte prerrománico asturiano tiene su lugar de desarrollo en la extensión que tuvo la monarquía asturiana en las primeras fases de la reconquista.
Las características que identifican al arte asturiano son:
- Sacristías laterales.
- Pórtico a los pies del templo.
- Sistema de contrarrestos o contrafuertes, ejemplo en San Miguel de Lillo. -
El Omeya fue un linaje árabe que ejerció su poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en Al-Ándalus, con capital en Córdoba (España).
En el 661, tras disputar el poder con Alí Ben-Talib, fue nombrado Califa del Islam. -
arquitectura asturiana.
La iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís es un templo católico situado en el municipio de Cangas de Onís, en Asturias. En ella fueron sepultados el rey Favila, segundo rey de Asturias e hijo de don Pelayo, y su esposa, la reina Froiluba, quienes habían ordenado la edificación de la iglesia. -
fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III
-
Arquitectura Mozárabe.
El Real Monasterio de San Juan de la Peña situado en Botaya, al suroeste de Jaca, Huesca, Aragón, fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. -
La arquitectura mozárabe recibió una doble influencia: visigótica y musulmana. Entre los
elementos característicos de este arte cabe mencionar especialmente el arco de herraduras
califal, más cerrado que el visigótico y enmarcado en una moldura, muy utilizada por el islam,
llamada alfiz. También utilizaban bóvedas de cañón y arcos geminados y, para sostener mejor
los edificios recurrían a contrafuertes muy sólidos. -
Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo.
-
Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la península ibérica.
-
El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media.
Fue la última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada, Su caída supuso el final de al-Ándalus. -
Arquitectura Mozárabe.
La ermita de San Baudelio es una ermita mozárabe española que se encuentra cerca de la aldea de Casillas de Berlanga, Soria. Es un monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas románicas, de una singularidad excepcional. -
El mudéjar es un arte complejo que está siendo prolíficamente estudiado en las últimas décadas.
El mudéjar en Córdoba tiene importancia singular en el contexto del mudéjar andaluz, junto al sevillano y granadino pues no en vano Córdoba fue la ciudad islámica más importante durante los tres primeros siglos de la presencia musulmana en España -
Monumento Visigodo.
La Iglesia de San Juan Bautista es el primer monumento visigodo situado en la localidad de Baños de Cerrato a tan sólo 7 km de la capital palentina.