-
Cuevas de la Araña, Valencia (6.000 - 4.000 a.C.)
-
Pla de Petrarcos, Alicante (4.000 a. C.)
-
Extremadura. Megalitismo. (4.000-3.000 a. C.)
-
IDOLOS ANTROPOMORFOS DEL NEOLITICO Y DEL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (4.000-3.000 a.C.)
-
NEOLÍTICO, Benaocaz, Cádiz (IV milenio a. C.)
Con el desarrollo de nuevas técnicas decorativas sustituyen a la cerámica cardial, producto típico del área mediterránea y llamado así por su decoración mediante impresiones de la concha "cardium". Este vaso de Benaocaz se caracteriza por su superficie lisa y su decoración pintada a la almagra, mineral con un alto contenido en óxido de hierro que le proporciona su característico color rojizo -
Vaso Oculado Soliforme. LOS MILLARES, Almería (3150 - 2200 a.C.) CALCOLÍTICO: Del cobre antiguo al cobre final.
-
Valle del Gualdalquivir (2.500 a.C.)
Destacan los ojos, cejas, pelo y un posible "tatuaje facial". Importancia Iconografía: Por su repetición en otros elementos de la cultura material (cerámicas simbólicas). Las variantes observadas pueden responder a factores territoriales y a pesar de ser asexuadas, se han relacionado con divinidades femeninas o personificaciones de la muerte, dentro de creencias centradas en el culto a la fertilidad y vinculadas a sociedades agrarias. -
EDAD DEL BRONCE. EL ARGAR (III- II milenio a.C.)
-
EL ARGAR, Almería (III- II milenio a.C.)
-
BRONCE FINAL, Depósito río Guadalimar. (fin. II milenio a. C.)
-
EDAD DEL BRONCE (s. XI - VII a. C.). Muy numerosas en Extremadura y encontradas en diversos lugares. Cronología incierta con un polémico debate historiográfico.
-
BRONCE FINAL. Badajoz. (1.000 a. C.)
-
TARTESSOS, BRONCE FINAL, Sevilla, (725-626 a. C.). Influencia oriental
-
FENICIO (s. VIII a.C.)
-
Badajoz, British Museum (700 a. C.)
-
Pithoi, Oenocoes etc. (VIII a.C.)
-
CELTÍBERA. CULTURA DE COGOTAS, Ávila. (ca. 700 a. C.)
Ya presenta la forma del gladio utilizada por los legionarios romanos. -
CELTÍBERO, BRONCE FINAL (s VI a.C.)
-
CÁDIZ (s. V a.C.). Por su técnica y estilo corresponde a la serie de sarcófagos antropoides sidonios
-
Guardamar del Segura, Alicante, (fin s. V a.C.)
-
Porcuna, Jaén. (Primera mitad s. V a. C.)
Escultura exenta en la que aparece la escena de un jinete desmontado de su caballo, atravesando con una lanza al enemigo postrado en el suelo. -
EDAD DEL HIERRO (s. IV a. C.).
La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia).
Figura de bronce. Representa un guerrero a caballo armado con falcata en la mano derecha y escudo circular en la izquierda. Lleva un casco coronado con un enorme penacho. El caballo se apoya sobre las patas sin cascos, tiene orejas puntiagudas, boca entreabierta por donde pasan las riendas. -
Estilo Oliva-Liria (s. VI - I a. C.)
-
Estilo Elche-Archena (s. VI y I a.C.)