Arte Medieval

  • Period: 395 to 533

    Arte Bizantino

    Expresión artística que se configura a partir de la división del Imperio Romano a finales del siglo IV d.C. Recibe influencias griegas, orientales (Egipto, Siria) y paleocristianas. Suele considerarse como el continuador de la cultura clásica.
  • Hagia Sophia
    532

    Hagia Sophia

    Antigua basílica ortodoxa bizantina ubicada en Constantinopla, la construcción de la cuál fue impulsada por el emperador Justiniano I. Fue convertida en mezquita después de la conquista Otomana, y posteriormente, en el año 1931, se estableció como museo. Actualmente, vuelve a ser una mezquita.
  • Interior Hagia Sophia
    532

    Interior Hagia Sophia

    Sus arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el edificio, de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Esta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro pilares.
  • Period: 533 to 711

    Arte Visigodo

    Movimiento artístico que aparece en la península ibérica durante el reinado Hispano-Visigodo. A nuestros días no llegan demasiadas obras visigodas más allá de la orfebrería.
  • Fíbulas de aquiliforme de Alovera
    540

    Fíbulas de aquiliforme de Alovera

    Broche o imperdible de oro, bronce y vidrio, utilizado para unir la vestimenta, obra de los orfebres de la Hispania visigoda.
    Fuente
  • Hebilla visigoda de cinturón
    575

    Hebilla visigoda de cinturón

    Colorida y fuertemente ornamentada, seguramente pertenecía a una mujer de un estatus alto. Es una pieza excepcionalmente rara por su incorporación de lapis lazuli, una piedra usada mucho más frecuentemente en el arte bizantino.
    Fuente
  • Tesoro de Guarrazar
    649

    Tesoro de Guarrazar

    Corona ofrecida por el rey visigodo Recesvinto a la Iglesia. La diadema esta formada por doble chapa de oro en forma de dos semicírculos, y recubierta por zafiros, perlas y otras gemas.
    Fuente
  • San Juan de Baños
    661

    San Juan de Baños

    Iglesia visigoda mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 y cuya ceremonia solemne de consagración fue el 3 de enero de 661 .
  • San Pedro de la Nave
    690

    San Pedro de la Nave

    Fue construida a finales del siglo VII o inicios del VIII, por lo que se considera una de las últimas obras visigodas antes de la conquista musulmana.
  • Santa María de Quintanilla de las Viñas
    700

    Santa María de Quintanilla de las Viñas

    Constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura visigoda. Lo que hoy contemplamos no es sino una parte del templo original. Faltaría toda la nave central y las dos naves laterales de menor tamaño, así como sendas cámaras en ambos extremos de la nave de crucero.
  • Period: 711 to 900

    Arte Asturiano

    Estilo artístico altomedieval vinculado al Reino de Asturias, primer reino cristiano fundado en la península después de la invasión musulmana. Durante este periodo se cultivaron disciplinas como la pintura, la orfebrería o la arquitectura, destacando esta última por el amplio número y buena conservación de los monumentos que han llegado hasta nuestros días
  • Santa María del Naranco
    842

    Santa María del Naranco

    Primeramente fue un edificio civil que después se transformó en iglesia. Actualmente se trata de un monumento histórico-artístico desacralizado. Tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos. La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón.
  • San Miguel de Lillo
    850

    San Miguel de Lillo

    Iglesia prerromántica dedicada a San Miguel Arcángel, construida por el rey Ramiro I en el monte Naranco (cerca de la iglesia de Santa María). Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves, porque durante el siglo XIII se arruinó a causa de las malas condiciones del suelo.
  • Period: 901 to 1061

    Arte Mozárabe

    Arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorios musulmanes.
  • Beato de el Escorial
    955

    Beato de el Escorial

    Conserva 52 ilustraciones y se se encuentra conservado en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
  • Beato de Girona
    970

    Beato de Girona

    Es el beato con más ilustraciones conservado. Realizado por el monje Emeterio y la monja Eude, consta de 568 folios escritos a dos columnas y 114 miniaturas.
  • Beato de Valcavado
    973

    Beato de Valcavado

    Fue compuesto por un monje llamado Oveco. En la actualidad consta de 230 folios y 87 miniaturas.
  • Monasterio de San Millán de la Cogolla
    1053

    Monasterio de San Millán de la Cogolla

    Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997, consta de un gran interés histórico, religioso, artístico, lingüístico y literario.
  • San Baudelio de Berlanga
    1060

    San Baudelio de Berlanga

    Monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas, de una singularidad excepcional. Se la conoce como la "Capilla Sixtina del arte mozárabe". El arabismo es evidente en su arquitectura. Su situación geográfica fronteriza puede justificar la mezcla de influencias. Las pinturas del interior, seguramente del siglo XII, tienen aún más difícil clasificación.
  • Beato de San Millán de la Cogolla
    1060

    Beato de San Millán de la Cogolla

    Este beato tiene un gran interés artístico, pues en su composición intervinieron dos artistas de cronología y concepción artística diferente. El primer artista sigue apegado a la tradición mozárabe de los beatos del siglo X, mientras que el segundo crea sus miniaturas básicamente en estilo románico. En total tiene 49 ilustraciones.
  • Period: 1062 to 1210

    Arte Románico

    Estilo artístico predominante en Europa Occidental durante los siglos XI, XII y parte del XIII. Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media. Consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
  • San Isidoro de León
    1063

    San Isidoro de León

    Templo cristiano románico que destaca por su historia, arquitectura, escultura, y sobre todo, por sus pinturas murales. En sus pinturas sobre fondo blanco se recortan las figuras en trazos negros y se rellenan los fondos con ocres, amarillos, rojos y grisáceos.
  • San Martín de Frómista
    1100

    San Martín de Frómista

    Templo católico erigido en el Camino de Santiago. Su apariencia es característica del periodo románico en que fue construida. Tiene cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas. Sus tres naves, de bóveda de cañón, son de escasa altura y forman una planta de tipo basilical.
  • Sant Climent de Taüll
    1123

    Sant Climent de Taüll

    Declarado en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se trata de una iglesia de planta basilical perfecta. En su origen toda la iglesia estuvo revestida con decoración polícroma. Se han conservado a través de los siglos las pinturas del ábside central, de uno de los absidiolos y de las claves de los otros arcos, que hoy en día se guardan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
  • Period: 1155 to 1450

    Arte Gótico

    Estilo artístico que se desarrolló en Europa Occidental durante la Edad Media tardía. Surgió en el norte de Francia y se expandió por todo occidente. Si su predecesor, el arte románico, reflejaba una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos, el gótico coincide con el resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la burguesía y las universidades
  • Notre-Dame de París
    1160

    Notre-Dame de París

    Catedral de culto católico, erguida en París y dedicada a la Virgen María. Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en estilo gótico. El uso innovador de la bóveda de crucería y del arbotante, los enormes y coloridos rosetones y el naturalismo y la abundancia de decoración escultórica lo diferencian de la arquitectura románica (que aún perduraba durante esa misma época).
  • Catedral de Zamora
    1174

    Catedral de Zamora

    Una de las últimas catedrales románicas, dedicada al Salvador. Tiene una planta de cruz latina y tres naves. La torre del Salvador, de 45 metros de altura, se construyó a lo largo del siglo XIII, aunque el estilo es también románico.
  • Pórtico de la Gloria
    1188

    Pórtico de la Gloria

    Entrada occidental de la catedral románica de Santiago de Compostela. Ideada por el Maestro Mateo, está considerado una obra cumbre del arte universal. El Maestro Mateo desarrolló un complejo programa iconográfico de contenido apocalíptico. La individualización de los rostros y la complicidad entre los personajes, es uno de los motivos principales por los que destaca la obra.
    Fuente
  • Gárgola de Salisbury
    1220

    Gárgola de Salisbury

    Gárgola peculiar situada en la Catedral de Salisbury. Se muestra a un hombre siendo mordido en el cuello por lo que parece un pequeño demonio. Su expresión es extremadamente singular y cautivadora.
  • Catedral de Salisbury (dibujo de 1825)
    1220

    Catedral de Salisbury (dibujo de 1825)

    Una de los más grandes ejemplos del gótico inglés. Su planta es de doble cruz, con una longitud de 143 m, y presenta tres naves cubiertas con arcos de crucería. Se encuentra aislada en una extensión de terreno de césped, lo que favorece la impresión del conjunto.
  • Catedral de Mallorca
    1229

    Catedral de Mallorca

    Principal edificio religioso de la isla de Mallorca. Consiste en un templo de estilo gótico levantino (mediterráneo) construido justo al lado de la costa y asomándose a él, siendo el único templo gótico que cumple con esta peculiaridad. Además, se trata de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico (13 metros de diámetro).
  • Catedral de León
    1258

    Catedral de León

    Una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa, que se encuentra en pleno camino de Santiago. Se la conoce sobre todo por sus magníficos vitrales coloreados, que sustituyen los muros y los reducen a su mínima expresión, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
  • Capella degli Scrovegni (Giotto)
    1306

    Capella degli Scrovegni (Giotto)

    Pequeña iglesia, adyacente a un monasterio agustino, situada en Italia. Destaca los frescos interiores de la capilla, que son una de las más grandes obras de Giotto. Pintó al fresco toda la superficie de la capilla, incluyendo las paredes y el techo. La obra está organizada a lo largo de cuatro hileras, cada una de las cuales contiene episodios de las historias de los diversos protagonistas de la Historia Sagrada.
  • Catedral de Milán
    1386

    Catedral de Milán

    Una de las iglesias católicas más grandes del mundo (tiene 157 metros de largo y puede albergar más de 300 personas personas en su interior) y las ventanas de su coro tienen la reputación de ser las mayores que se conocen. La catedral no terminó de construirse hasta 1965, y en parte fue gracias a Napoleón Bonaparte, que ordenó que la fachada fuera terminada por Carlo Pellicani y que todos los gastos recaerían sobre el tesoro francés.
  • El matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck)
    1434

    El matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck)

    Retrato representando al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami. Es uno de los primeros retratos no hagiográficos que se conservan y además, una escena costumbrista.
  • El descendimiento de la cruz (Roger Van der Weyden)
    1438

    El descendimiento de la cruz (Roger Van der Weyden)

    Óleo sobre tabla de 220 cm de alto y 262 cm de ancho. Es la sección central de un tríptico pintado como encargo de la guilda o de los ballesteros de Lovaina. El fondo es liso, de color dorado, semejando un tablero; de este modo, las figuras parecen esculturas policromadas.
  • El Jardín de las delicias (El Bosco)
    1500

    El Jardín de las delicias (El Bosco)

    Tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 × 389 cm. Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid. Obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época, como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores.