-
En Roma, desde el siglo I al V. Derivaban del hipogeo pagano, catacumbas cristianas, características: iconografía (pastor y orante), jerarquización del espacio, cristo con nimbo o también con las sagradas escrituras, bautismo de cristo.
-
Tiene decoración profunda,escenas encuadradas y textos, ademas en el teche se puede ver a Jesús con un nimbo, con las letras alfa y omega (son la primera y la última letra del abecedario griego).
También en el centro de la imagen se ve Jesús que parece estar junto a dos apóstoles, y a la derecha se ve una iconografía pero estando solo. -
Fue realizado en mármol de carraca. El sarcófago se encuentra organizado en dos registros diferentes con cinco escenas en cada uno de ellos.A la izquierda cristo y Junius: prendimiento de Pedro. Derecha: prendimiento de Cristo, pilatos. Abajo enfermedad de Job, pecado, entra Cristo a Jerusalen, Daniel y los leones, prendimiento de Pablo. Éstas son precisamente las referidas a la Pasión de Cristo.
-
Siria (100-250) Ocurrió después de la separación de la comunidad cristiana de la comunidad judía. Estaba hecho de forma que desde afuera no se notara. Dentro de las limitaciones del dibujo se ve la sala más amplia que se dedica para la Eucaristía, en ella hay una piedra que no se sabe su objetivo. En el Baptisterio hay pinturas en las paredes con escenas evangélicas. estrellas blancas sobre fondo azul, etc. No tiene ventanas exteriores, sólo dos respiraderos, pero tiene ventanas interiores.
-
El Panteón no solo es uno de los edificios más bellos y mejor conservados de Roma, sino también es una increíble obra de ingeniería y mausoleo imperial de los héroes. El interior estaba decorado con estatuas de los siete dioses principales del panteón romano, con Marte y Venus como figuras central. En el año 609 aprox. fue consagrado como iglesia cristiana y se le impuso el nombre de Santa María de los Mártires.
-
Las naves laterales se abrían en tres grandes arcos que se prolongaban con bóvedas de cañón. Los muros de las bóvedas laterales actuaban de contrafuertes de las bóvedas centrales de arista. La estatua colosal de Constantino estaba en el ábside frontal. Con esta obra se acentuaba el eje principal.
-
Se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos.
-
Catedral de Roma. 75 x 55 m.
Al inicio del siglo IV sólo las catedrales tenían baptisterio por lo tanto es el más antiguo de Roma. En el centro se encuentra una pila de basalto verde(roca volcánica) . Alrededor de la pila hay ocho columnas colocadas en círculo con capiteles jónicos, corintios y compuestos.La bóveda de la Capilla está decorada con elementos que aluden a San Juan Evangelista. -
Por Constantino, siglo IV.
Tiene planta centralizada, o de cruz griega, que remite directamente al martirio (testimonio) clásico. Los cuatro brazos se cerraban con bóvedas de cañón, cada uno de ellos contaba con un ábside y una puerta. Lo más destacado era una gran cúpula central bizantina y por último se remataba con cuatro torres en las esquinas. -
En la nave central de orden corintio y sobre ellas arcos de medio punto. Al igual que en Roma los arcos sirven para elevar el edificio concretamente la nave central, mucho más alta que las laterales, en la que se abren vanos que constituyen la fuente de iluminación. El exterior es pobre con muro de ladrillo pero permite deducir el interior como las tres naves y el ábside.
-
Boveda anular en deambulatorio (suplanta nave
lateral). Se estructuraba en 3 círculos concéntricos, un segundo círculo, delimitado por un macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos en él. Tercer círculo, presidido por una cúpula central. -
Rómulo Augústulo es depuesto, y Odoacro, rey de los
hérulos, es proclamado rey de Italia.
Siglos V a VII periodo de invasiones. Siglo VIII Imperio Carolingio. Siglo X Otoniano (mientras en Oriente continúa el Imperio Bizantino) -
Arquitectura racional. Iglesia, claustro, cocina, refectorio con habitaciones arriba, estalos, casa de novicios y huéspedes, escritorium, casa del prior o escuela para monjes.
-
Conflicto que enfrentó en el 637 al Imperio bizantino con el Califato ortodoxo. Comenzó cuando el ejército musulmán al mando de Abu Ubaidah emprendió el asedio de la ciudad en noviembre del 636. Tras seis meses de cerco, el patriarca Sofronio capituló, a condición de que la ciudad se entregase al califa en persona. En consecuencia, en abril del 637, el califa Omar acudió a la ciudad a recibir la rendición de la plaza de manos del patriarca.
-
El sitio de Constantinopla, que se libró entre 674 y 678, fue uno de los principales conflictos de la guerra entre bizantinos y árabes. Fue una de las numerosas veces que se pusieron a prueba las defensas de Constantinopla. Se luchó entre el Imperio bizantino y el Califato Omeya. Muawiya I, que se había convertido en el gobernante de la dinastía imperial árabe tras la guerra civil, asedió Constantinopla, bajo el mando de Constantino IV.
-
(712-713) Mérida se rinde a los árabes; ocupación
de Toledo -
Los árabes avanzan por el centro de Francia. El ejército franco, al mando de Carlos Martel, les sale al encuentro en Poitiers y les inflige una derrota decisiva. Fin definitivo de la expansión musulmana en Europa.
-
Arquitectura conventual. Centro artistico carolingio, mas claridad de espacio en vez del refinamiento de lorsch y aachen, macizo occidental con escaleras para subir a la galería, solo el crucero es más alto.
-
Es una antigua abadía carolingia de uno de los más famosos monasterios. La planta superior se apoya en columnas compuestas y su fachada muestra una decoración de gabletes ciegos en forma de mitra y un símil. En ambos lados hay torres que contienen las escaleras de caracol de acceso a la planta superior. Arco de triunfo: tardoantiguo por descansar el arco de ½ punto sobre pilares,
mezcla merovingia/visigotica con decoración bizantina. 3 arcos, revestimiento ladrillo rojo y blanco. -
Convirtiéndose en uno de los soberanos más poderosos de su tiempo. El Papa le había pedido ayuda, pues no podía defenderse de sus adversarios en la ciudad. Después de que Carlomagno lograra calmar la situación y de que León III,hubiera apaciguado los ánimos a través de un juramento de purificación, ambos tomaron parte en la misa de Navidad en la Basílica de San Pedro. Aquella noche, los ciudadanos romanos y el episcopado presentes asistieron a un espectáculo de dimensiones históricas.
-
Westwerk es una especie de "ante temlpo" (es la torre central, que fue suprimida). Por la puerta del Westwerk se accedía a un vestubulo llamado "cripta". Torres en los laterales, gemelas:campanario y de vigilancia.Quarum= medida. tribuna para el rey. Detras del abside hay una sacristia. deambulatorio.
Transepto corrido:se accede por las naves laterales.Puertas y ventanas pequeñas.Construcción tosca, de piedra y argamasa.
Interior austero. monasticismo. Diferencia de materiales por las reformas. -
Salón de usos múltiples (no templo, el pueblo en el exterior). La planta baja consta de una sala rectangular con bóveda de cañón sobre arcos fajones. La sala superior se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones que arrancan de ménsulas sobre la imposta. Cobertura de piedra, techo de tejas, capiteles y enjutas son las únicas terminaciones ornamentales, capiteles cúbicos historiados con animales y fig. humana.Tiene precedentes sirios el uso de claves en T para trabar mejor los arcos.
-
La altura de la iglesia es tres veces el ancho de la nave central. La planta basilical, estuvo formada por tres naves, la central más ancha y alta que las laterales. Sala de 5 tramos y ábside cuadrado. 2 capillas. Contrafuertes. ventanas con placas labradas con rosetones ventana con columnas, capiteles corintios y piedra calada: negación del estilo musulmán. Reutiliza iconografía romana. Cabecera tripartita y a los pies del templo, un vestíbulo, la tribuna real, escaleras.
-
Arte románico. Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto con galerías porticadas. Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. El presbiterio estaba dividido en tres naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero.
-
Estructuracion del exterior, impulso hacia lo alto y
adopción de uso de un modulo fijo. Arquitectura imperial que mezcla rasgos tardoantiguos con bizantinos.La primer arquitectura medieval pesada, amurallada de piedra. Los mosaicos llegan de Bizancio vía Ravena. Columnas ravanesas. -
Fue una agrupación política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio, el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157).
-
Abadía en estilo románico de planta octogonal, Macizo occidental muy grande, de igual altura que la cúpula.Capiteles cúbicos, ventanas en la galería. Banda lombarda.
Más luminosa que Aachen, parece mas liviana, menos cargada. -
La planta consta de un cuerpo occidental formado por un pórtico en planta baja y tribunas en el nivel superior. La nave central, posee seis tramos que corresponden a los 12 tramos de las naves laterales.En la reconstrucción de la cabecera, se refuerzan los muros de la cripta, se alzan dos campanarios en lugar de las torres de la escalera y se le añade un ábside al coro, el cual remata con un frontón triangular que acentúa una serie de arcos.
-
Con planta de tres naves que por regla general cuentan con tribuna y crucero muy acusado.Este crucero del románico inglés,en su tramo central,contiene un cimborrio cuadrado,como si fuese una torre, además de contar con la cabecera, de tres ábsides generalmente rectilíneos.Los pilares que muestran los interiores de gran altura son compuestos,es decir que se forman por molduras,y que a cada una de ellas le corresponde un nervio de las bóvedas. Apreciamos que se anticipan a las bóvedas de crucería.
-
Los arcos ojivales, los arbotantes y rosetones.Sobre las arquerías de la nave central, del crucero y del ábside se encuentra la elegante galería del triforio y unos altos y luminosos ventanales. Repartidas por el crucero, el ábside y la cripta se encuentran las tumbas reales, que constituyen en su conjunto, el más rico legado de escultura funeraria francesa medieval y renacentista, a pesar de que algunas fueran profanadas durante la Revolución
-
Paray-le-Monial pertenecía a Cluny desde 999. Su iglesia muestra una copia reducida y modesta de su casa madre. Dada su corta comunidad renuncia al doble transepto, la cabecera mantiene un deambulatorio con tres capillas, tomando como modelo las llamadas iglesias de peregrinación. En la ordenación del muro interior de la nave central mantiene el esquema: intercolumnio de arcos apuntados, falso triforio y orden de ventanas.
-
La planta de la catedral tiene forma de cruz latina. Se distingue una nave principal y 4 laterales, para un total de 5 naves con doble deambulatorio. El pórtico central:Juicio Final. Cristo,juez preside en la franja superior, dos ángeles a cada lado, y San Juan y la Virgen María. En la franja del medio, los elegidos que llevan una corona. Al lado contrario, los condenados. En el centro de la franja, el arcángel porta la balanza de la justicia, mientras un demonio intenta inclinarla a su favor.
-
Su planta de cruz latina. Cinco capillas radiales que permitía acoger a los grupos de peregrinos. Tiene tres naves de seis tramos (mucho más alta y ancha la central con respecto a las laterales) separadas por pilares compuestos, dos grandes torres hacia el oeste (una de las torres es románica), donde se encuentra la fachada principal del templo. Así mismo presenta un amplio transepto de tres naves situado casi en el centro. Las cubiertas son todas de crucería cuatripartita.
-
Consta de tres crujías que salen desde la cabecera y desembocan en la fachada principal,en tres puertas distintas.Estas puertas presentan arcos típicos del gótico, arcos ojivales o apuntados.El segundo piso,contiene un grandioso rosetón calado (sus vidrieras de tonos rojizos y azulados).El tercer piso consta de una galería de arcos ojivales, que contiene una escultura cada uno. El cuarto y último piso,comprende la parte superior de las dos torres que flanquean la fachada del edificio.
-
En su exterior, se aprovecha la capilla inferior como base de los pesados pilares y contrafuertes que sostienen la capilla superior y le permiten tener grandes espacios libres para ser rellenados mediante enormes vidrieras.modelo arquitectónico el del templo de una sola nave, coronada en un ábside con siete paneles. El techo de la capilla inferior es abovedado. Sostenido por numerosas columnas. Es de color añil y contiene infinidad de puntos de luz en forma de la flor de lis.
-
El cuadro Virgen en Majestad, conocido también como Maestà di Santa Trinitá es una obra pictórica de Cimabue. Esta «Virgen con el Niño, ángeles y profetas».
-
Se trata de un retablo de dos caras: en el anverso figura una gran escena con la Virgen y el Niño rodeada de ángeles y santos, junto a otras escenas menores, mientras que en el reverso se encuentran veintiséis escenas de la Pasión de Cristo, además de otros episodios en el ático y la predela. Es la obra más importante de Duccio, logró el dominio técnico con una gran sensibilidad en la ejecución de las escenas, su preciosismo y su rico colorido, que logró un conjunto de gran belleza.
-
Inés de Castro está representada con la expresión tranquila, rodeada por ángeles y coronada de reina. La mano derecha toca la punta del collar que le cae del pecho y la mano izquierda, sostiene el otro guante
-
San Lucas escribiendo su Evangelio al dictado de la Virgen.
-
El pozo de Moisés es una obra escultórica realizada por el artista del gótico final Claus Sluter. Sluter se convirtió en una de las principales figuras escultóricas del siglo XIV, su obra de gran fuerza expresiva y deslumbrante belleza habla por sí misma hasta el punto de abandonar las formas del estilo gótico.
-
Juan de Villaseca, ciudarrealeño residente en Méjico y secretario del virrey de México decide emplear parte de su riqueza en mandar realizar un retablo para la Virgen del Prado, a la que procesaba una gran devoción. De esta forma, en 1610, Villaseca concede poderes a Antonio de Rojas para que se encargue de organizarlo todo y así poder llevar a cabo esta obra.
-
La sepultura tiene dos partes; en la parte inferior el sarcófago y en el centro dos pajes con el escudo de armas de la familia y en la parte superior y la más importante la escultura novedosa recostada del difunto.