-
Mahoma fue el fundador de una nueva religión monoteísta, revelada por el arcángel Gabriel, que se le aparecía en sus meditaciones en el monte Hira. Mahoma fue perseguido y considerado un impostor. Después de su muerte, sus sucesores se expandieron por Arabia y el norte de África, y establecieron la capital en Damasco.
-
Esta tribu tenía la Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de la Kaaba, en la Meca. Los discípulos de Mahoma recogieron sus enseñanzas en el Corán.
-
Es la huida de Mahoma desde La Meca a Medina tras ser perseguido y considerado un impostor
-
Es la batalla en la que el ejército musulmán, bajo las órdenes del bereber Tarik, venció a Rodrigo, el último rey visigodo, en la antigua Cádiz. El reino visigodo estaba dividido, lo que les facilitó a los musulmanes la victoria. Se inicia la invasión musulmana que, en solo 7 años, dominará la Península Ibérica, sin contar las zonas montañosas cantábricas y pirenaicas.
-
Estaba regida por los gobernadores de Damasco porque el nuevo Emirato de Al-Ándalus era una provincia más del Califato de Damasco. Los musulmanes llegan a acuerdos con los visigodos y hay una convivencia pacífica entre musulmanes, judíos y cristianos.
-
Es la batalla donde el ejército musulmán intenta dominar las tierras al otro lado de los Pirineos. Fueron derrotados por los francos, frenando la expansión europea islámica.
-
Esta época artística se caracteriza por:
- Reutilizar elementos de culturas anteriores (capiteles corintios, muros de sillería, arcos de medio punto...)
- Aparición del típico arco de herradura musulmán y arcos lobulados entrecruzados.
- Bóvedas gallonadas y de arcos entrecruzados. -
Los abasíes de Bagdad destronaron a los omeyas de Damasco, y el último descendiente omeya con vida, Abderramán, huyó, se estableció en Al-Ándalus y se hizo con el poder de toda la Península proclamando el Emirato Independiente de Córdoba, pasando a ser Abderramán I. En estos años, establecen las estructuras administrativas y jurídicas del estado y se inicia un periodo de auge cultural.
-
Abderramán I compra la iglesia visigoda de San Vicente, de la que aprovechan muros y columnas, pero se harán numerosas reformas a lo largo del tiempo.
-
El siglo X comienza con disputas internas entre los musulmanes, ataques por el norte por los ejércitos cristianos y ataques en el sur por los bereberes africanos. Por todo esto, Abderramán III se auto-proclama Califa, la mayor autoridad legislativa y religiosa del estado musulmán. Así nace el Califato de Córdoba, la época de mayor esplendor y riqueza de Al-Ándalus, con gran estabilidad en las fronteras del norte de la península.
-
Con Al Hakam II introducen arcos apuntados y polilobulados y se termina el mihrab con varias yeserías y alicatados.
-
A partir de aquí, el Califato se va desmembrando y Al-Ándalus se fragmenta hasta en treinta y nueve pequeños reinos de Taifas, cada uno de ellos identificados con un clan. Al estar tan fragmentados, no pudieron frenar el avance de los ejércitos cristianos y, aunque pidieron ayuda a los almorávides y almohades del norte de África, el reino de Sevilla fue conquistado. El último reino por conquistar fue el Reino Nazarí de Granada.
-
Características de este periodo artístico:
- Arco de herradura apuntado.
- Empleación masiva del ladrillo.
- Abundante decoración que tapa el esquema constructivo.
- Bóvedas con nervaduras cada vez más finas.
- Aparición de paños de sebka (redes de rombos superpuestos)
- Uso del pilar en vez de la columna. -
Características de esta etapa artística:
- Como en las épocas anteriores: sobriedad en el exterior y gran decoración en el interior.
- Uso de la columna nazarí: de fuste cilíndrico y liso y, capitel dividido en dos partes: la inferior cilíndrica y la superior de sección cuadrada ricamente decorada. -
Este reino se extendía desde Cádiz a Almería y tuvo algo de estabilidad frente a los ejércitos cristianos. Aunque, para ello, tuvo que pagarle a la Corona de Castilla una serie de tributos para poder existir, siendo el último sultán Boabdil derrotado en 1492, y el reino nazarí de granada anexionado a Castilla.
-
-
-