-
Arte desarrollado en las islas Cícladas, en el mar Egeo, Grecia.
-
Arte de la civilización minoica o cretense, una civilización prehelénica que se desarrollo en la isla de Creta.
-
Escultura cicládica que representa a una mujer desnuda, reconocida por algunos especialistas como la diosa de la fertilidad o la diosa madre. Características abstractas mostradas en una figura tan primitiva. El volumen de la estatua es cilíndrico y recuerda a un tótem. Compuesta de mármol blanco tallado.
-
Se desarrolló al final de la Edad del Bronce, representa la primera civilización avanzada de la Grecia continental.
-
Se trata de una máscara funeraria de oro que se encontró colocada encima de la cara de un cuerpo ubicado en la tumba V del Círculo de tumbas A.
-
La figura humana esquematizada gana importancia.
Obras compuestas por franjas paralelas de cenefas geométricas y lineales muy dinámicas. -
El oráculo de Delfos, situado en un gran recinto sagrado consagrado al dios Apolo, fue uno de los principales oráculos de la Antigua Grecia. Estaba ubicado en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso, cerca de la actual villa de Delfos, en Fócida (Grecia), a 700 metros sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto.
-
La figura humana es cada vez más grande y está representada con más detalle. Representación de escenas mitológicas de los poemas épicos de Homero.
-
Momento en que empiezan a fijarse los estilo arquitectónicos y se inicia la evolución estilística griega.
-
La evolución del arte griego se compone de tres periodos:
Arcaico,
Clásico,
Helenístico. -
Decoración de figuras rojas que ocupan todo el espacio compositivo sobre fondo negro, la representación escénica es más compleja y más próxima a la pintura.
-
Heracles y Gerión en un ánfora ático de figuras negras con una gruesa capa de brillo transparente, c. 540 a. C., ahora en la Colección Estatal de Antigüedades de Munich. La pintura de cerámica de figura negra , también conocida como estilo de figura negra o cerámica de figura negra es uno de los estilos de pintura en vasijas griegas antiguas . Fue especialmente común entre los siglos VII y V a.C., aunque hay ejemplares que datan del siglo II a.C.
-
Se caracteriza por la independencia que el arte griego, ya formado, va realizando respecto de imitaciones orientales y representan a los vencedores de los Juegos Olímpicos.
-
Ánfora del pintor de Andócides, cerámica de figuras rojas.
La cerámica de figuras rojas es uno de los más importantes estilos figurativos de la cerámica griega. Reemplazó al estilo previo predominante de la cerámica de figuras negras al cabo de unas décadas. Su nombre está basado en las representaciones figurativas de color rojo sobre fondo negro, en contraste con el mencionado estilo precedente, de figuras negras sobre fondo rojo. -
Etapa comprendida entre el final de las Guerras Médicas y la muerte de Alejandro.
Es el momento de mayor esplendor del arte griego. -
Señala el apogeo de la escultura, grandes dominadores de la técnica de la escultura dominan en absoluto la técnica, y se descubrieron cánones de la proporción matemática entre la cabeza y el resto del cuerpo.
-
Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante. De esta obra se conservan varias copias de época romana en mármol del original en bronce.
-
El Partenón es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Pártenos, y uno de los principales templos dóricos octóstilos, algo poco frecuente, de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros, que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Es el templo griego más conocido del mundo.
-
Escultura griega de mármol con una altura de 213 centímetros que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor Praxíteles del período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista del 350-330 a. C. Se encontró en el año 1877 entre las ruinas del templo dedicado a Hera donde servía como ornamentación. Se trata de una obra escultórica exenta, inspirada en la mitología griega.
-
Periodo en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los reinos macedonios, hasta su absorción por Roma.
-
Período de la difusión, también llamado Alejandrino, dada la época abierta por Alejandro Magno.
Distinción por el realismo, exageraciones puntuales en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas y cultivo por el retrato. -
La obra está enmarcada dentro de una composición de figura piramidal, y la mejor posición para su observación es la frontal; la obra representa las emociones humanas en su máxima expresión patética. Es, junto al gran altar de Zeus y Atenea de Pérgamo, un ejemplo de la escultura escenográfica helenística de un dramatismo más extremado. Desde el Renacimiento, este grupo es representativo del arte antiguo y de la corriente académica y barroca del arte helenístico.