-
Mosaico de guijarros. Datado en el siglo VIII. Carácter puramente ornamental. Unión desorganizada de formas geométricas en tres colores, rojo, negro y blanco.
-
Convivencia de viejos esquemas y nuevos patrones ornamentales. Procesión de aurigas en la parte superior similar al estilo geométrico. Friso interior con leones de forma orientalizante
-
Escuela dedálica (Escuela de Creta). Piedra caliza. 75cms de altura. Originalmente pintada. Museo del Louvre.
-
Templo períptero. Orden dórico. Dos naos. Dístilo in antis tanto en pronaos como en opistódomos. (in antis)
-
Sustituyó al Megarón B. Templo períptero. Cinco columnas en los frentes y quince en los laterales. En el interior de la cella, una hilera de diez columnas.
-
Representa a Heracles y el centauro Neso en el cuello. Desarrollo narrativo. En el cuerpo vemos dos gorgonas persiguiendo a Perseo y Medusa siendo herida. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
Templo períptero, hexástilo y dórico. Dos filas de columnas en el pronaos.
-
Templo dórico períptero. Dístilo in antis tanto en pronaos como en opistódomos.
-
Kouros realizado en mármol de 3m de altura. Clara influencia egipcia. Frontalidad. Hieratismo, sonrisa arcaica. Rigidez (a pesar de adelantar una pierna). Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
Polimedes de Argos. Se realizaron por encargo de la ciudad de Argos para el Santuario de Delfos. Aspecto musculoso, tosco y más primitivo que otros kuroi. Las características formales que comparten con otras esculturas del periodo son: la representación de los brazos pegados al cuerpo, en una pose de gran frontalidad, simetría y hieratismo. La sonrisa arcaica, los ojos almendrados, pómulos marcados y la melena trenzada con gran geometrización.
Museo Arqueológico de Delfos. -
Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
-
Templo dórico, períptero. Presentaba dos frontones decorados con figuras míticas en altorrelieve. El frontón de la medusa representa a la gorgona en movimiento con representaciones de serpientes. Sonrisa arcaica. La medusa se encuentra acompañada de sus hijos y de dos panteras.
-
Obra culmen de la cerámica ática. Se trata de una crátera con volutas decorada con seis registros con figuras que narran escenas mitológicas. Museo Arqueológico de Florencia.
-
Ubicada en el Templo de Apolo de Delfos. Sobre columna jónica. Realizada en mármol. Museo Arqueológico de Delfos
-
También llamado Apolo de Tenea. Realizada en los talleres de Corinto. Sonrisa arcaica. Ubicada en un monumento funerario. Gliptoteca de Munich.
-
También conocida como Koré de Samos. Hallada en el Hereo de Samos. Museo del Louvre.
-
También conocida como Koré de Berlín. Mantiene la policromía original (rojo, amarillos y azules). Altes Museum de Berlín.
-
Talleres del ática. Representa a un hombre portando a un ternero sobre sus hombros. Pierna izquierda adelantada. Modifica la posición de los brazos respecto a los tipos escultóricos anteriores. Mantiene la sonrisa arcaica. Museo del Acrópolis de Atenas.
-
Descubiertos en 1934 en una caverna. Predominio de los contornos. Colores claros para figuras femeninas y oscuros para masculinas.
-
Considerado una de las Siete Maravillas del Mundo.
Destruido por un incendio en el año 356 a. C.
127 columnas en total. -
Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
Estatua funeraria del artista Aristión de Paros. Restos de policromía. Joven de pie, con el quitón decorado con rosetas y esvásticas. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
-
Escultura fragmentada. La parte superior se conserva en Lyon mientras que la parte inferior se conserva en el Museo de la Acrópolis de Atenas. Sostiene una ofrenda en su pecho.
-
Obra maestra de Exequias. Cerámica ática de figuras negras. Staatliche Antikensammlungen de Múnich..
-
Cabeza de Kouros del Ática. Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague
-
Ánfora del Vaticano de Exequias. Se trata de un ánfora de 61 cm de alto con dos representaciones. La primera de ellas nos muestra a Aquiles y Ayax jugando a un juego de habilidad y azar (mezcla de damas y dados). La segunda de las representaciones en éste ánfora, quizás menos conocida, nos muestra otra escena cotidiana. Vemos como Leda y su esposo saludan a Castor y Pólux que regresan a su hogar tras un paseo a caballo. Museos Vaticanos.
-
También conocido como Kouros Anavisos. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
también conocido como La Basílica de Paestum. Templo períptero de orden dórico y eneástilo.
-
Estatua femenina que lleva un peplo dórico y un quitón. Adelanta el brazo. Mármol de Paros policromado. Museo de la Acrópolis de Atenas.
-
Cabeza ligeramente ladeada. Mármol de Paros con policromía roja y negra. Cabeza en el Museo del Louvre. Torso en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
-
Formado por pronaos y cella. Pronaos dístilo in antis. Frontón sostenido por dos cariátides en lugar de pilastras que soportan el arquitrabe jónico. El frontón narra la historia de Heracles y el trípode de Apolo.
-
Testimonio más antiguo de pintura parietal griega. Paredes decoradas con frisos superpuestos con gran riqueza iconográfica. Vemos escenas como la de Perseo decapitando a la Medusa, banquetes o guerreros a caballo. Los colores se limitan al azul, rojo, negro y blanco. Figura contorneada.
-
Estatua más grande encontrada en el Acrópolis de Atenas. Joven vestida con quitón e himatión (manto). Sonrisa arcaica. Contraposto. Museo de la Acrópolis de Atenas.
-
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
-
Gran dominio y evolución técnica. Gran detallismo. Policromía. Museo de la Acrópolis de Atenas.
-
Construido por los atenienses para albergar las ofrendas en el Santuario de Apolo en Delfos.
Orden dórico. Distilo in antis. Treintena de metopas destacando las hazañas de Teseo. -
También conocida como Estela de Maratón. Obra del escultor Aristocles. Presenta restos de policromía. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
Estilo dórico. Períptero y hexástilo. Larga naos con pronaos y opistodomos in antis.
-
Templo dórico, períptero y hexástilo. Cubierta a dos aguas. Pronunciada éntasis en sus columnas.
-
Aproximación al clasicismo. Museo Británico de Londres
-
Templo dórico, períptero y hexástilo. Reposa sobre un estereóbato de tres escalones. Frontones de transición entre el periodo arcaico y clásico. Realizados en mármol de Paros.
Representan a los dioses en la lucha ante Troya. Presencia de Atenea en el centro de la escena.
El frontón este representa el asedio de Heracles contra Laomedonte mientras que el frontón oeste representa un combate durante el asedio por Agamenon.
Restos de policromía. -
Obra de Amasis. Figuras negras. Biblioteca Nacional de Paris (Richelieu)
-
Rompe muchas de las características tradicionales (perdida de sonrisa arcaica, cabello trabajado y realista). Transición del periodo arcaico al primer clasicismo o estilo severo.
-
Transición entre el arcaico tardío y el primer clasicismo o estilo severo. Museo del Acrópolis de Atenas.
-
Decoración más organizada en tres escenas (banquete con el dueño de la tumba, escena de combate, escena de procesión con personaje entronizado.).